Caso relacionado con el proceso asistencial integrado cuidados paliativos en atención primaria de salud

  1. Beatriz Gálvez Ramírez
  2. Samaniego Ruiz, María Jesús 2
  3. Cambil Martín, Jacobo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Zona Básica de Salud de Benamaurel
Revista:
Eugenio espejo

ISSN: 1390-7581 2661-6742

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eugenio espejo

Resumen

La cirrosis hepática constituye una de las principales causas atribuibles a la mortalidad por consumo de alcohol. El caso que se presenta corresponde a un paciente de 58 años diagnosticado con dicha enfermedad terminal no oncológica e incluido en el Proceso Asistencial de Cuidados Paliativos, siguiendo una valoración según el modelo conceptual de Virginia Henderson y un plan de cuidados según la taxonomía North American Nursing Association, Nursing Intervention Classification, Nursing Outcomes Classification. De modo que, las intervenciones y actividades se basaron principalmente en apoyar emocionalmente tanto al paciente como a la cuidadora principal. El plan de cuidados transita desde su identificación, hasta el cuidado del enfermo en los últimos días de la vida.

Referencias bibliográficas

  • MedlinePlus. Enfermedad hepática alcohólica. USA: U.S. National Library of Medicine; 2015.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud. España 2011/12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
  • World Health Organization. Global status report on alcohol and health 2014. Ginebra: WHO; 2014.
  • Escuela Andaluza de Salud Pública. Encuesta Andaluza de Salud 2011-2012: Muestra de Adultos. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2013.
  • CuidatePlus. Cirrosis. Madrid: CuidatePlus; 2016.
  • MedlinePlus. Cirrosis. USA: U.S. National Library of Medicine; 2003.
  • Cia-Ramos R, Fernández-López A, Bocela-Osuna J, Duarte-Rodríguez M, Camacho-Pizarro T, Cabrera-Iboleón J, et al. Proceso Asistencial Integrado Cuidados Paliativos. 2 ed. Sevilla: Consejería de Salud; 2007.
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
  • Álvarez-Benito M, Ávila-Rodríguez FJ, Barrera-Becerra C, Bautista-Paloma FJ, Calero-Fernández M, Campos-García T et al. Guía de diseño y mejora continua de Procesos asistenciales integrados. 2 ed. Sevilla: Consejería de Salud; 2009.
  • Tejada-Domínguez FJ, Ruíz-Domínguez MR. Abordaje asistencial en el paciente en fase avanzada de enfermedad y familia. E Global. 2009; (15): 1-13.
  • Buisán R, Delgado JC. El cuidado del paciente terminal. Anales Sis San Navarra. 2007; 30(3): 103-112.
  • Contreras-Fernández E, Toral-López I, Ferrándiz-Viñolo JA, García-Cabello JM, Ponce-González J, Tomás-Rojas J et al. Manual para la acreditación de competencias profesionales del/ de la Enfermero/a de atención familiar y comunitaria. Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; 2015.
  • Ortega-Galán A, Martínez-Fernández C, Alarcón-Gálvez JA, De la Ossa-Sendra MJ, Vaquero-Ruiz MM, Vallés-Martínez MP et al. Manual de competencias profesionales del/ de la Enfermero/a de recursos avanzados de cuidados paliativos. Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; 2015.
  • MedlinePlus. Hemocromatosis. USA: U.S. National Library of Medicine; 2003.
  • Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería; 1961.
  • Junta de Andalucía. Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2009.
  • NANDA International. Nursing diagnoses: Definitions and Classification, 2015-2017. 10ª ed. Oxford: Wiley Blackwell; 2014.
  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Muñoz-Cobos F, Espinosa-Almendro JM, Portillo-Strempel J, Rodríguez-González de Molina G. La familia en la enfermedad terminal (I). Medicina de familia. 2002; 3(3): 190-199.
  • Acuña L, Aibar S, Broggi L, Celano C, Cullen C, Chambi MC et al. Manual de Enfermería Oncológica. Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer; 2014.
  • Vázquez-García D, Díez-Adradas N. Cuidador familiar en el final de la vida. Dos experiencias distintas en cuidados paliativos. Arch Memoria. 2013; 10(4).
  • Campos-Calderón C, Gorlat-Sánchez B, Guardia-Mancilla P, Hernández-López E, Montoya-Juárez R, García-Caro MP. Análisis del establecimiento de la situación clínica de enfermedad terminal en enfermos oncológicos y no oncológicos hospitalizados, según consta en las historias clínicas. Rev Paraninfo Digital. 2013; 19.
  • Navarro R, López C. Aproximación a los Cuidados Paliativos en las enfermedades avanzadas no malignas. An. Med. Interna. 2008; 25(4): 187-191.