Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las personas fumadoras

  1. Robles Mezcua, María 1
  2. Samaniego Ruiz, María Jesús 2
  3. Cambil Martín, Jacobo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Zona Básica de Salud de Benamaurel
Revista:
Eugenio espejo

ISSN: 1390-7581 2661-6742

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 56-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eugenio espejo

Resumen

El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consumidor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de decisiones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medidas como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una atención sanitaria centrada en el paciente.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en 100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad; 2016.
  • Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
  • GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
  • Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Villalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
  • World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
  • Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra: OMS; 2005.
  • World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
  • Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol. 2015; 83: 98.
  • Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL, Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
  • Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad, epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
  • Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álvarez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
  • Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
  • Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernandez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
  • Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería; 1961.
  • Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nicotine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86: 1119-27.
  • Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88: 1127-1135.
  • Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
  • Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
  • Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
  • Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
  • Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
  • Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
  • Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.