“Ya no estás sola”tramas, personajes y guiones. Experimentaciones con la ficción radiofónica desde la etnografía colaborativa

  1. Álvarez Veinguer, Aurora
  2. García Soto, Rocío
  3. Ranocchiari, Dario
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2023

Número: 57

Páginas: 123-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.57.2023.36432 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El propósito del presente artículo es reflexionar sobre una experiencia de escritura etnográfica de ficción que hicimos mientras hacíamos investigación colaborativa. Mediante un ejercicio de memoria, imaginación e investigación hemos creado un producto de ficción sonora junto a un colectivo social que lucha por el acceso a una vivienda digna: Stop Desahucios Granada 15M. Partiendo de la materialidad de uno de los guiones que forman parte de nuestro producto de ficción sonora, la radionovela, pretendemos en primer lugar mostrar de qué forma hemos elaborado los seis episodios de la serie, construyendo antes tramas y personajes, y después los diálogos. En segundo lugar hablaremos de los aspectos más performativos, de transgresión del guion, que hemos experimentado durante las grabaciones. En tercer lugar abordaremos dos “mutaciones” en las formas de hacer y presentar la etnografía que ha generado el despliegue colaborativo de estrategias de investigación basadas en la construcción de guiones de ficción sonora. Y por último plantearemos por qué consideramos que la elaboración de guiones de ficción han sido un elemento central de nuestra etnografía colaborativa. The purpose of this paper is to reflect on an experience of fictional ethnographic writing that we made while doing collaborative research. Through an exercise of memory, imagination and investigation, we created a radio fiction series together with a social movement that fights for the right to decent housing: Stop Desahucios Granada 15M. Starting from the materiality of one of the scripts that form part of our series, a radio soap opera, we want to show how we jointly wrote the six episodes of the series by constructing first the plots and characters, and after the dialogues. Secondly, we’ll reflect on the performative aspects of the production process, in which we transgressed the scripts. Thirdly, we will address two ‘mutations’ that the collaborative framework of our fiction-based research had generated in our way of doing and communicate ethnography. And finally, we’ll explain the reasons why we consider the writing of the scripts as a central element of our collaborative ethnography.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, B. K. (2013): “Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura”, en Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. III, Barcelona, Gedisa, pp. 94-153.
  • ÁLVAREZ,VEINGUER, A. y OLMOS, A. (2020): “Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los grupos de Debate como situaciones instituyentes, en Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, Buenos Aires, CLACSO, pp. 113–144).
  • ÁLVAREZ, VEINGUER A. y SEBASTIANI, L. (2020): Horizontes etnográficos desde experiencias colaborativas e implicadas. Introducción al monográfico “Etnografías colaborativas e implicadas”, AIBR, 15(2), pp. 233–246.
  • ARRIBAS, A., DIETZ, G. y ÁLVAREZ, VEINGUER, A. (2020): “Introducción. Producir conocimiento de otros modos. Etnografía más allá del método”, en Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, Buenos Aires, CLACSO, pp.13–45.
  • ARDÈVOL, E. (1998): “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”, Disparidades. Revista De Antropología, 53(2), pp. 217–240.
  • BEHAR, R. (Ed.). (1996): Women Writing Culture, Berkeley, University of California Press.
  • BEHAR, R. (1993): Translated Woman: Crossing the Border With Esperanza’s Story, Boston, Beacon Press.
  • BRUCE, T. (2003): “Pass”, en Moving Writing: Crafting movement in sport research, New York, Peter Lang Publishing, pp. 133-150.
  • CLOUGH, P. (2000): “Comments on setting criteria for experimental writing”, Qualitative Inquiry 6, (2), pp. 278-291.
  • COLLINS, S. G., DURINGTON, M. y GILL, H. (2017): “Multimodality: An Invitation”, American Anthropologist, 119(1), pp. 142-153.
  • CURCIO, R. PRETTE, M. y VALENTINO, N. (2017): El socioanálisis narrativo. Teoría critica y práctica para el cambio social, Madrid, Enclave
  • DATTATREYAN, A. G. y MARRERO-GUILLAMÓN, I. (2019): “Introduction: multimodal anthropology and then politics of invention”, American Anthropologist, 121(1), pp. 220-228.
  • DENZIN, N. K. (2003): “Reading and Writing Performance”, Qualitative Research, 3(2), pp. 243–268.
  • DÍAZ DE RADA. (2014): “Estuve allí”. UNED. https://canal.uned.es/ video/5a6f3fe0b1111fcc638b4588
  • DIETZ, G. y ÁLVAREZ, A. (2014): “Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación”, en La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 55–90.
  • FALS BORDA, O. (1986): Conocimiento y poder popular, lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Bogotá, Colombia, Siglo XXI
  • FALS BORDA, O. y RAHMAN, M. A. (Eds.) (1991): Action and knowledge: breaking the monopoly with participatory action-research, New York, Apex Press.
  • FELIU, J. (2007): “Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía”, Athenea Digital, (12), pp. 262-271.
  • FREIRE, P. (1970): Pedagogía de los oprimidos, México, Siglo XXI.
  • GARCÍA DAUDER, D. y ROMERO BACHILLER, C. (2018): “De epistemologías de la ignorancia a epistemologías de la resistencia. Correctores epistémicos desde el conocimiento activista”, en Discusiones sobre investigación y epistemología de género en la ciencia y la tecnología, San José, INIE, pp. 145-165.
  • GODINEZ GALAY, F. (2011): El radiodrama en la comunicación de mensajes sociales. Apuntes teórico-prácticos para la producción integral, Buenos Aires, Ediciones del Jinete Insomne.
  • GUBER, R. (2011): La etnografía: método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • HALE, C. (2008): Enganging Contradictions. Theory, Politics and Methods of Activist Scholarship, Berkeley, University of California Press.
  • HAMMERSLEY, M., & ATKINSON, P. (2009): Etnografía. Método de investigación, Madrid, Paidós Básica.
  • LARA, L. Á. (2020): “Narrándonos en conjunto: usos de la narrativa comunitaria en la investigación colaborativa. Notas desde una experiencia en la ciudad de Nueva York”, en Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, Buenos Aires, CLACSO, pp. 203-236.
  • LASSITER, L. E. (2005): The Chicago guide to collaborative ethnography, Chicago, University of Chicago Press.
  • LASSITER, L. E. (2008): “Moving past public anthropology and doing collaborative reseacrh”, NAPA Bulletin, 29(1), pp. 70–86.
  • LEYVA, X. (2010): “¿Academia versus Activismo? Repensarnos desde y para la práctica-teóricopolítica”, en Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, Chiapas, México D.F., Lima y Ciudad de Guatemala, CIESAS, PDTG-USM, UNICACH, pp. 591-630.
  • LEYVA, X., & SPEED, S. (2008): “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, México D.F., CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO, Guatemala, pp. 34–59.
  • MALO, M. (2004): “Prólogo”, en Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 13–40.
  • MARCUS, G. E. y CLIFFORD, J. (Eds.) (1986): Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography, Berkeley, University of California Press.
  • MARCUS, G. E., y CUSHMAN, D. (1982): “Ethnographies as Texts”, Annual Review of Anthropology, 11(1), pp. 25–69.
  • MARTOS, D. y DEVÍS-DEVÍS, J. (2014): “Un día cualquiera en la cárcel: la etnografíaficción como representación de una investigación”, AIBR. Revistas de Antropología Iberoamericana 10, (3), pp. 355-376.
  • MATEOS, L.S., DIETZ, G. y MENDOZA, R.G. (2016): “¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana”, Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), pp. 809-835.
  • MOHANTY, C. T. (2003): Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity, Durham, Duke University Press.
  • MCKEE, R. (2002): El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, Barcelona, ALBA editorial.
  • OSLENDER, U. (2013): “De fracaso y frustración en el trabajo de campo: cómo asumir la ética de la representación en la investigación participativa”, Tabula Rasa, 19, pp. 355–371.
  • RABINOW, P. (1977): Reflections on Fieldwork in Morocco, Berkeley, University of California Press.
  • RABINOW, P. (2009): “Pasos hacia un laboratorio antropológico”, Revista de Antropología Experimental 9, texto 10, pp. 137-151.
  • RAPPAPORT, J. (2007): “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”, Revista Colombiana de Antropología, 43, pp. 197–229.
  • RAPPAPORT, J. (2008) : “Beyond Participant Observation: collaborative ethography as theoretical innovation”, Collaborative Anthropologies, 1, pp. 1–31.
  • RIBEIRO, G.L. y ESCOBAR, A. (2009): “Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder”, en Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, México D.F., The WennerGren Foundation, pp. 11-40.
  • SALA, E. (2018): “La crisis de la vivienda: implicaciones territoriales y estrategias de empoderamiento”, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SANTOS, B. de S. (2010): Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, CLACSO.
  • SANTOS, B. de S. (2019): El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur, Madrid, Trotta.
  • SANTUCHO, M. (2012): “Reinterpretar el mundo entero. Entrevista con Mario A. Santucho (Colectivo Situaciones) realizada por Nayra García-González y Alberto Arribas Lozano”, en Tentativas, Contagios y Desbordes. Territorios del pensamiento, Granada, EUG. Editorial Universidad de Granada, pp. 107-132.
  • SMITH, B., MCGANNON, K. y WILLIAMS, T. (2016): “Ethnographic creative nonfiction: exploring the whats, whys and hows” en Ethnographies in Sport and Exercise Research, Londo, Routledge, pp. 59-75.
  • SOENGAS, X. (2008): “El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonoro”, Prisma, (1), pp. 101-127.
  • STAVENHAGEN, R. (1971): “Decolonizing applied social sciences”, Human Organization, 30(4), pp. 33-44
  • STOLLER, P. (2021): “El arte de la etnografía en tiempos turbulentos”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 16, (1), pp. 17-36.
  • STREET, S. (2003): “Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos?”, Nómadas, 18, pp. 72–79.
  • TEDLOCK, D. (1991): «Preguntas concernientes a la antropología dialógica», en El surgimiento de la antropología postmoderna, Buenos Aires, Gedisa, pp. 275-296 
  • THIOLLENT, M. (2003): Metodologia da pesquisa ação, São Paulo, Cortez.
  • VAN MAANEN, J. (Ed.). (1995): Representation in Ethnography, London, Routledge.
  • VILLASANTE, T. (2006): “Lo comunitario y sus saltos creativos”, Cuadernos de Trabajo Social 19, pp. 225-254.
  • VILLASANTE, T. (2007): “Una articulación metodológica: desde textos del Socioanálisis, I(A)P, F. Praxis, Evelyn F. Keller, Boaventura S. Santos, etc.”, Política y sociedad, 44, (1), pp. 141-157.