La censura del "Orlando furioso" más allá de los indexLa versión en prosa de Vázquez de Contreras (1585)

  1. Peña, Victoriano 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Transfer: revista electrónica sobre traducción e interculturalidad

ISSN: 1886-5542

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Literatura, censura i traducció. Llibres italians i Inquisició a l'Espanya dels segles d'Or

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 145-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/TRANSFER.2023.18.40429 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Transfer: revista electrónica sobre traducción e interculturalidad

Resumen

La versión en prosa del Orlando Furioso que llevó a cabo en 1585 Diego Vázquez de Contreras fue la última de las traducciones realizadas en el siglo XVI del famoso poema ariostesco tras la más afortunada de Jerónimo de Urrea (1549) y la prácticamente olvidada de Hernando Alcocer (1550), ambas en verso. En consonancia con el giro ideológico de finales del siglo con el estricto control de los censores del Consejo de Castilla, el traductor toledano somete el poema italiano a una severa amputación con la finalidad no solo de imponer en el Furioso la ortodoxia religiosa de la Contrarreforma, sino muy especialmente de salvaguardar el honor y la épica militares de la monarquía hispánica. La severidad de la poda con la eliminación de muchas octavas y de enteros episodios sobrepasó al posterior expurgo impuesto por los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVII [Sandoval (1612), Zapata (1632) y Sotomayor (1640)], que se centran exclusivamente en el original italiano y en la traducción de Urrea, situando así la versión de Vázquez de Contreras como un prolegómeno de la combativa intolerancia de que hicieron gala tanto los censores locales italianos como los índices expurgatorios portugueses de Almeida (1581) y Mascarenhas (1624).

Referencias bibliográficas

  • ALMEIDA, Jorge de (1581). Index librorum prohibitorum: cum regulis per Patres à Tridentina Synodo delectos, autoritate Sancrissimi dimini nostri PiJ III Pont Max comprobatus nunc recens de mandato… Olysippone excudebat Antonius Riberius. ARIOSTO, Ludovico (1549). Orlando furioso dirigido ao Principe Don Philipe, nuestro Señor. Tradusido en romance castellano por don Ieronimo de Urrea. Amberes en casa de Martin Nucio.
  • ARIOSTO, Ludovico (1550). Orlando furioso de Ludivico Ariosto nueuamente traduzido de beruo ad berbum de vulgar toscano en el nuestro castellano por Hernando Alcoçer; con vna moral exposicion en cada canto y una breue declaracion en prosa. Toledo en casa de Iuan Ferrer.
  • ARIOSTO, Ludovico (1556). Orlando furioso di m. Lodouico Ariosto, tutto ricorretto, et di nuoue figure adornato. Con le annotationi ... di Girolamo Ruscelli. Venecia: Valgrisi.
  • ARIOSTO, Ludovico (1585). Orlando furioso, nueuamente traduzido en prosa castellana por Diego Vazquez de Contreras. Madrid en casa de Francisco Sánchez.
  • ARIOSTO, Ludovico (1990). Orlando furioso (Ed. de C. Segre). Milán: Mondadori.
  • ARIOSTO, Ludovico (1990). Orlando furioso. Ed. bilingüe de C. Segre y M.N. Muñiz. Tomo II. Madrid: Cátedra.
  • CHEVALIER, Maxime (1966). L’Arioste en Espagne (1530–1650). Recherches sur l’influence du «Roland furieux», Burdeos, Université de Bordeaux–Institut d’Études Ibériques et Ibéro–Américaines.
  • FRAGNITO, Gigliola (2019). Rinascimento perduto. La letteratura italiana sotto gli occhi dei censori (secoli XV-XVI). Bolonia: Il Mulino.
  • MIRANDA, José da Costa (1990). Estudos luso-italianos: poesia épico-cavaleiresca e teatro setecencista. Lisboa: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa.
  • MONTES, Dámaris (2018). “Orlando ante el censor”. En D. Montes, V. Lillo & M. J. Vega (Eds.). Saberes inestables: estudios sobre expurgación y censura en la España de los siglos XVI y XVII. Frankfurt am Main: Vervuert Verlagsgesellschaft, 225-250.
  • MORREALE, Margherita (1977). “Appunti per uno studio sulle traduzioni spagnole dell’Orlando furioso nel Cinquecento”, en VV. AA., Le prime traduzioni dell’Ariosto, Padua, Antenore, 33–72.
  • PARDUCCI, Amos (1935). “Note sulle traduzioni spagnole dell’Orlando Furioso”, Annali della R. Scuola Normale Superiore di Pisa, serie II, vol. IV, 3 y 4, pp. 243-254, 313-325.
  • ROZZO, Ugo (2005). La letteratura italiana negli ‘Indici’ del Cinquecento. Udine: Forum.
  • SEGRE, Cesare (2009), “Imperialismo spagnolo nella traduzione del Furioso di Jerónimo di Urrea”. P. Tanganelli (Ed.), La tela de Ariosto. El “Furioso” en España: Traducción y recepción. Málaga: Analecta Malacitana. Universidad de Málaga, pp. 13-24.
  • VIRGILIO (2016). Eneida. Edición de José Carlos Fernández Corte. Traducción de Aurelio Espinosa Pólit. Madrid: Cátedra.