Autoconcepto, competencia motriz y autoeficacia motrizRelaciones e influencia sobre la práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid

  1. Ortiz Gómez, Adrián
Dirigida por:
  1. Roberto Velázquez Buendía Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Marisa Santos-Pastor Presidente/a
  2. Ignacio Garoz Puerta Secretario/a
  3. Enrique Rivera García Vocal
  4. Juan Carlos Luis Pascual Vocal
  5. Carmen Peiró Velert Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La escasez de práctica de actividad física y deporte es un problema en la sociedad actual pese a saber la reconocida mejora que esta práctica regular produce en la calidad de vida a lo largo de los años. Por ello, a edades tempranas debemos forjar un buen desarrollo tanto físico como social y mental en el alumnado evitando ese abandono e, incluso, mejorando la predisposición a realizar más actividad física y deporte. El buen desarrollo motor y los factores que intervienen en dichos cambios son una variable fundamental a tener en cuenta a la hora de producir este cambio cualitativo en la conducta del alumnado hacia la práctica deportiva. El alumnado que se percibe eficaz ante unos determinados retos motrices y se siente bien consigo mismo, es decir, posee una buena autoeficacia motriz y un buen autoconcepto, tiende a tener una actitud más positiva, favorable y una motivación mayor hacia la actividad física. El propósito de este estudio fue analizar el grado de autoeficacia motriz, competencia motriz y autoconcepto, así como la relación que tienen cada una de estas con el nivel de práctica de actividad física del alumnado del último curso de Educación Primaria. La investigación se llevó a cabo a través de una perspectiva cuantitativa con diseño de tipo descriptivo y corte transversal y correlacional ex post facto. Para el análisis se realizó la prueba de correlación de Spearman observando la relación entre variables. Además, se realizó la prueba de Mann-Whitney con el fin de observar las diferencias de las variables estudiadas por género y edad. Los resultados presentaron adecuadas e incluso buenas puntuaciones para cada una de las variables de estudio, pero las relaciones de cada una de estas variables con el nivel de actividad física no fueron las esperadas, al encontrar niveles de asociación bajos. En las clases de Educación Física debería trabajarse tanto variables físicas como psicológicas, no obstante, se deben estudiar con más profundidad éstas y otras variables para prevenir así el sedentarismo en un futuro inmediato.