La ganadería en el Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media

  1. CARMONA RUIZ M. ANTONIA
Dirigida por:
  1. Manuel González Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Emilio Cabrera Muñoz Presidente/a
  2. Isabel Montes Romero-Camacho Secretario/a
  3. María de las Mercedes Borrero Fernández Vocal
  4. José Rodríguez Molina Vocal
  5. Carmen Argente del Castillo Ocaña Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 54524 DIALNET

Resumen

Estudio de la actividad ganadera en el reino de Sevilla en el periodo comprendido entre 1248 y 1525. En primer lugar se hace un análisis de los espacios de aprovechamiento ganadero, las vías pecuarias, las relaciones con la agricultura, así como el problema que supuso para la ganadería la importante reducción de espacios comunales que se produjo a partir del siglo XV. A continuación, se analizan algunas instituciones que regularon esta actividad: entre las que podemos destacar las hermandades, que se preocuparon de los aprovechamientos interconcejiles, y las mestas municipales, que controlaron el desarrollo de esta actividad en el seno de un concejo. También se estudian los diferentes tipos de ganado que se criaron en el reino de Sevilla, así como su volumen, distribución por especies, propietarios y personal encargado de su cuidado. Finalmente se analizan los diferentes impuestos que gravaban esta actividad así como la comercialización de sus productos. Además se analizan las relaciones de esta región con el honrado concejo de la mesta.