Estudio clínico-epidemiológico de las dermatofitosis en el área sur de Sevilla

  1. VERA TOVAR, IGNACIO
Dirigida por:
  1. Jerónimo Escudero Ordóñez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Ismael Sotillo Gago Presidente/a
  2. Estrella Martín Mazuelos Secretario/a
  3. Vicente Delgado Florencio Vocal
  4. José Carlos Moreno Giménez Vocal
  5. Rosa Ortega del Olmo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 54739 DIALNET

Resumen

Hemos estudiado, durante cuatro años, a los 109 enfermos afectados de tiña, incluyendo tan solo los pacientes con cultivo positivo a dermatofitos. Las especies de dermatofitos que con mas frecuencia se han aislado, son de mayor a menor: m. Canis (50.46%), t. Mentagrophytes (39.45%), t. Rubrum (4.58%), m. Gypseum (2.75%), m. Ferrugineum (0.92%), m. Nanum (0.92%) y t. Violaceum (0.92%). Tinea corporis 50 casos (45.87%), tinea capitis 32 casos (29.36%), tinea manuum 8 casos (7.34%), tineum unguium 5 casos (4.59%), tinea cruris 5 casos (4.59%) y tinea barbae 4 casos (3.66%). También hemos realizado una revisión global de varios aspectos epidemiológicos, considerando diversos parámetros como son: la edad, sexo, procedencia geográfica y posibles fuentes de contagio. El hongo que mas aparece en los jóvenes es el m. Canis. En los adultos es mas frecuente el t. Mentagrophytes. En cuanto a la incidencia por sexos, es ligeramente superior en el hombre. Aunque el estudio esta hecho en zona rural, el mayor numero de pacientes (69), corresponden al cinturón industrial de Sevilla. La fuente de contagio mas importante son los pequeños animales domésticos. Los hongos de origen zoofilico suponen el 89.91%.