La formación personal del futuro profesor: Un estudio desde el enfoque radical e inclusivo y la ontología del lenguaje

  1. Campusano Varas, Rosa I.
Dirigida por:
  1. Agustín de la Herrán Gascón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Carolina Sousa Presidente/a
  2. Pablo Rodríguez Herrero Secretario/a
  3. Pablo José García Sempere Vocal
  4. Pablo Tejada Romero Vocal
  5. Belén Poveda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación analiza la formación del profesorado en Chile desde una perspectiva de la persona, y la necesidad de repensar los programas de formación inicial tomando en consideración los actuales requerimientos sociales, que nos indican que las competencias técnicas de los profesores no bastan para educar a los niños y jóvenes de hoy. Son necesarias competencias de tipo personal, que lleven a tener un profesor más conciente de sí y de su profesión. Este estudio se adhiere la propuesta de un enfoque radical e inclusivo de la formación, centrado en la conciencia, el autoconocimiento y la emocionalidad. Asumiendo la complejidad que implica la educación en la actualidad, se incluye la propuesta de la ontología del lenguaje como una oportunidad para mejorar los procesos de formación de los docentes. Desde el punto de vista metodológico, se adscribe a un enfoque de complementariedad paradigmática, con una mirada fenomenológica de la problemática que afecta hoy a la formación de profesores. Los resultados indican que las mallas curriculares de las carreras de pedagogía no se detienen a comprender el fenómeno humano en la formación de sus profesores. Encontramos que existe un reconocimiento y valoración explicita de profesores y estudiantes sobre la relevancia de los tópicos asociadas al autoconocimiento de la persona, sin embargo, los esfuerzos se limitan a reconocer su necesidad, más no a su inclusión en los programas de formación. Los cuales además dependen de la voluntad del profesor que hace clases en cada asignatura y no por una propuesta emanada desde el proyecto institucional de cada universidad. Creemos que en el complejo proceso de introspección, reflexión y acción que puede llevar a la adquisición de mayores grados de conciencia del docente, la ontología del lenguaje se visualiza como una herramientaque permite reconocer los juicios sobre los cuales se construye la identidad docente y a su vez, los demás actos del lenguaje pueden ser de utilidad para el cambio de las representaciones mentales que subyacen al ser docente. Convencidos más que nunca, que hoy los docentes tenemos una obligación ética con la sociedad, es posible acceder a mejores profesionales si la educación superior pone énfasis en la persona del profesor, el cual es capaz de generar procesos transformativos tanto en sí mismo como en los niños y jóvenes que educa. .