Artes de canto (1492-1626) y mujeres en la cultura musical del mundo ibérico renacentista

  1. Mazuela Anguita, Ascensión
Supervised by:
  1. Emilio Ros-Fabregas Director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 26 July 2012

Committee:
  1. Tess Knighton Chair
  2. Xosé Aviñoa Pérez Secretary
  3. Bernadette Nelson Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta Tesis Doctoral explora la cultura musical del mundo ibérico renacentista a través del estudio de artes de canto en lengua vernácula impresas entre 1492 y 1626 y de su relación con las mujeres de la época. La Tesis consta de siete capítulos, estructurados en dos partes (Vol. I), y de veinte apéndices (Vol. II). La primera parte (Capítulos I al IV) muestra que las características por las que estos libros que contenían los rudimentos de la música han sido infravalorados hasta ahora por la historiografía musical son precisamente las mismas que demuestran que respondían a una necesidad pedagógica y a la demanda de manuales asequibles, breves y prácticos por parte de un amplio mercado. Las artes de canto se imprimieron en tiradas de miles de ejemplares y eran vendidas a bajo precio, tuvieron una enorme circulación en la Península Ibérica y el Nuevo Mundo, y contribuyeron al incremento y la difusión de la educación musical en contextos educativos diferenciados (la iglesia, la universidad y el ámbito privado), así como entre grupos sociales hasta entonces excluidos del aprendizaje de los fundamentos de la música. El Arte de canto llano (Sevilla, 1530) de Juan Martínez emerge como el tratado de música del mundo hispánico más difundido geográfica y cronológicamente en el siglo XVI e inicios del XVII, pero del que casi nada se sabía. En la segunda parte (Capítulos V al VII), las conexiones entre estos libros de música y mujeres muestran que las áreas de superposición entre lo privado y lo público y entre lo oral y lo escrito permiten desafiar la invisibilidad de las mujeres en documentos históricos y vislumbrar trazas no sólo de la cultura musical de las mujeres de la época, sino también de la importancia de la música en la vida cotidiana. Se utiliza una diversidad de fuentes (artes de canto, libros de conducta, documentos inquisitoriales, literatura, correspondencia e inventarios de bienes, entre otras), a través de las cuales se ha podido documentar la relación con la música de, entre otras, Catalina de Zúñiga, VI Condesa de Lemos, Isabel de Plazaola, e Isabel de Aragón, IV Duquesa del Infantado. Empleando metodologías de la musicología tradicional junto a otras tomadas de los historiadores del libro y de la cultura popular, esta Tesis Doctoral presenta una panorámica de la vida musical de la época a través del prisma de doble alteridad que supone el estudio de las artes de canto, generalmente consideradas carentes de interés, y de su relación con las mujeres, insuficientemente representadas en la historiografía musical.