Dispersal pattern of durum wheat acrossthe mediterranean region based on the genetic relationships between landraces of different geographical origins. Implications on yield formation strategies

  1. Moragues Canela, Marcos
Dirigida por:
  1. Conxita Royo Calpe Director/a
  2. Moralejo Vidal Mª Ángeles Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2004

Tribunal:
  1. Ignacio Romagosa Clariana Presidente/a
  2. Antonio Michelena Bárcena Secretario/a
  3. Magdalena Ruiz Valcárcel Vocal
  4. José María Carrillo Becerril Vocal
  5. Luis Fernando García del Moral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 128993 DIALNET

Resumen

Recientemente, se ha resaltado la importancia de la conservación de los recursos fitogenéticos debido a que la reducida base genética de las variedades modernas puede conllevar la pérdida de genes de valor adaptativo y de calidad. EL trigo duro (Triticum turgidum L. var. durum) es un cultivo estratégico en la Cuenca Mediterránea, pero faltan estudios que evalúen su diversidad genética. En una colección de 63 cultivares tradicionales de diferentes países del Mediterráneo se estimó la diversidad, las relaciones genéticas entre cultivares y su implicación en la formación del rendimiento. Se usaron tres tipos de marcadores [gluteninas, amplified fragment length polymorphism (AFLP) y microsatélites (single sequence repeats, SSR)] para determinar la diversidad total así como la de cuatro zona geográficas dentro de la Cuenca Mediterránea: suroeste de Europa, norte de África, sureste de Europa y suroeste de Asia. Se llevaron a cabo tres ensayos de campo en condiciones de secano para determinar las diferencias en fenología, formación del rendimiento y acumulación de biomasa. Los índices de diversidad (D y PIC) para el conjunto de cultivares reveló niveles similares de diversidad presente en variedades modernas y antiguas de trigo duro. Para las gluteninas, la D total presentó un rango entre 0,49 y 0,77, con un promedio de 0,67. Para los AFLPs, el PIC fue de 0,24, siendo los valores máximo y mínimo 0,32 y 0,22, respectivamente. En cuanto a los SSRs, el promedio, máximo y mínimo fueron 0,70, 0,89 y 0,34, respectivamente. Los AFLPs y SSRs mostraron dos vías de expansión del trigo duro a través de la Cuenca Mediterránea, una por su cara norte y la otra a lo largo de la costa Sur. Las relaciones entre grupos de cultivares de orígenes distintos sobre la base de las frecuencias alélicas de gluteninas y las relaciones genéticas entre cultivares evaluadas con AFLPs y SSRs sugirieron dos vías de introducción del trig