Crecimiento y productividad del trigo duro en ambiente mediterráneoidentificación de criterios morfofisiológicos útiles para la selección

  1. VILLEGAS TORT, DOLORES
Dirigida por:
  1. Concepció Royo Calpe Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 26 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Ignacio Romagosa Clariana Presidente/a
  2. José María Carrillo Becerril Secretario/a
  3. Luis Fernando García del Moral Vocal
  4. José Luis Araus Ortega Vocal
  5. José Luis Molina Cano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 86210 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta Tesis Doctoral es aportar información que pueda contribuir a mejorar la eficiencia de la selección en progrmas de mejora de trigo duro para la obtención de variedades adaptadas a la sequía. Para ello se estudiaron: 1,- los patrones de crecimiento del trigo duro y la influencia del genotipo y del ambiente sobre los mismos. 2,- el efecto del ambiente sobre la productividad y el contenido de proteína del grano. 3,- la utilidad de algunos criterios morfofisiológicos como herramientas para complementar la selección genética empírica. Los resultados obtenidos demuestran que la variabilidad fenotípica registrada en el crecimiento del trigo duro se debió más a efectos ambientales que a efectos ambientales que a efectos genotípicos. La sequía causó una reducción de la tasa de acumulación de biomasa así como los valores máximos de biomasa y área fotosintética. Los distintos órganos de la planta respondieron a a la sequía ajsutando su crecimiento de manera independientes unos de otros. Los resultados respecto a la relación entre rendimiento y contendio de proteína sugieren que incrementos del rendimiento superiores a 5 t ha-1 no tiene por qué ir acompañados de disminuciones del contenido de proteína. Se identificaron los genotipos Jabato, Waha Lagost-3, Massara-1 y Vitrón como de medio-alto rendimiento, estabilidad para el mismo y alto contendio de proteína en el grano.El contenido de clorobila estimado en antesis mediante el SPAD puede utilizarse para detectar genotipos con alto contenido de proteína en grano. Por lo que se refiere a la utilidad de los criterios morfofisiológicos como herramietnas para la selección, se demostró que ésta depende del ambiente en elq ue vayan a emplearse. Así, en ambientes con una capacidad productiva de alrededor de 5 t ha-1 resultó adecuada la selección de plantas de talal baja y alta discriminación isotópica del carbono eng rnao maduro. En ambi