Comportamiento del perfil hepático en pacientes que reciben tratamiento tuberculostáticoanalisis del riesgo y lso factores asociados

  1. MARTÍNEZ AMATE, EVA MARÍA
Dirigida por:
  1. María Isabel Lucena González Director/a
  2. Cármen Fernández Sánchez Codirector/a
  3. Marta Casado Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Javier Salmerón Escobar Presidente
  2. Almudena Porcel Martín Secretario/a
  3. Manuel Romero Gómez Vocal
  4. Mercedes González Vocal
  5. Raúl J. Andrade Bellido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 325443 DIALNET

Resumen

El tratamiento tuberculostático produce alteraciones hepáticas en algunos pacientes, las cuales se clasfican en daño hepático (DILI) o fenómeno de adaptación hepática (FAH). Éstas últimas se denifen como elevaciones de las enzimas hepáticas que no llegan a cumplir criterios de DILI y se normalizan a pesar de continuar con el tratamiento. El riesgo de presentar DILI o FAH durante el tratamiento tuberculostático y los factorespredisponentes a la evolución de una u otra alteración son aúndesconocidos. Este estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo real de DILI y FAH por tuberculostáticos asf como los factores predisponentes a los mismos en una cohorte de pacientes que recibieron tratamiento tuberculostático durante los años 2008 y 2009 en el hospital Torrecárdenas Nuestra muestra incluyó un total de 103 pacientes, en los que se analizaron una serie de variables clínicas, analíticas y sociodemográñcas. El 61% eran hombres, 55% españoles, de una media de edad 40 ± 16 años. Un 87% recibió una pauta no estándar de tuberculostáticos (Isonizida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y Etambutol (E)). Casi la mitad de los pacientes que recibieron tuberculostáticos presentó alguna alteración hepática (43%). De ellos, la mayoría (29%) evolucionaron a un FAH.mientras que casi un 14% presentó DILI. Los FAH y el DILI fueron más frecuentes enel primer mes de tratamiento. Casi todos los casos de DILI se recuperaron tras suspender el tratamiento o sustituirlo por una pauta con menor potencial hepatotóxico. Los pacientes con DILI presentaron una mayor mortalidad que los que sufrieron FAH El riesgo de mortalidaden nuestra serie fue de un 7%. En nuestra serie existió un predominio del daño colestásico, seguido del hepatocelular. Los factores predisponentesa DILI fueron el sexo femenino, la infección por VIH y el consumo concomitante deantitnflamatorios no esteroides (AlNEs).