Educación para la muerte en EnfermeríaNecesidades formativas e implicaciones educativas

  1. González Collado, Patricia
Dirigida por:
  1. Agustín de la Herrán Gascón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Carolina Sousa Presidente/a
  2. Pablo Rodríguez Herrero Secretario/a
  3. Pablo José García Sempere Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La muerte es un fenómeno natural inherente a la vida. Sin embargo, se niega y oculta en la sociedad. Los hospitales se han convertido, desde su institucionalización, en los lugares donde albergar y desplazar tanto a la muerte como a los símbolos asociados a ella, como son la vejez, la enfermedad y el sufrimiento. De este modo, el ser humano puede protegerse ante la angustia o el miedo que le genere la muerte, posponiéndose su planteamiento. Los profesionales de la Enfermería, por las condiciones inherentes a su trabajo, no pueden hacerlo, ya que están enfrentados a la muerte de otras personas continuamente. Esta investigación tiene por objetivo identificar si existe o no la necesidad formativa de Educación para la muerte en el ámbito de la Enfermería. Para responder a ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo y fenomenológico y un diseño de estudio de casos múltiple con 17 profesionales de Enfermería y docentes del Grado de Enfermería. La técnica de recogida de datos ha sido las entrevistas semiestructuradas. Los testimonios se han procesado mediante análisis de contenido temático, a través de nubes y frecuencias de palabras, y semántico, mediante matrices descriptivas, inferenciales y el discurso narrativo. Todo ello utilizando el software informático NVivo versión Release 1.2. Una vez analizados y triangulados los datos, se concluye que la muerte sí está contemplada en la formación inicial de estos profesionales, pero no con una intención formativa. Por tanto, desde el referente epistemológico de la Pedagogía de la muerte se deduce la necesidad no demandada y la conveniencia educativa de completar la formación inicial, incluyendo la muerte en la planificación hospitalaria. De esta forma, el trato y el cuidado de pacientes moribundos y sus familias no dependerá de los recursos propios de estos profesionales, sino de una formación profunda institucionalizada y consciente de cada profesional. Palabras clave: Educación, Formación, Muerte, Pedagogía de la muerte, Enfermería.