Inclusión tecnológica en la enseñanza matemática. Un estado de la cuestión sobre buenas prácticas en Educación Superior

  1. Gerardo Gómez García 1
  2. María Natalia Campos Soto 1
  3. Arturo Fuentes Cabrera 1
  4. Ana González Garrido 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Edunovatic 2018. Conference Proceedings: 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. 17-19 December, 2018

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa) ; Adaya Press

ISBN: 978-94-92805-08-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 573

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (3. 2018. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El razonamiento lógico-matemático es una capacidad que actualmente se encuentra en constante decrecimiento entre los jóvenes estudiantes. Así lo reflejan los últimos informes PISA y OCDE (2012- 2015), donde se indica que en competencia matemática España ocupa el puesto 32. Corrobora esta idea el informe TIMSS 2015, el cual muestra que el conocimiento matemático de los jóvenes es preocupante. Ante esta situación, uno de las principales medidas a mejorar es el modo de llevar a cabo la enseñanza matemática en las aulas. La inclusión de la tecnología se presenta como un recurso actual que pretende, en primer lugar, motivar al alumnado respecto al aprendizaje matemático, facilitar su aprehensión y acercar al mismo a la realidad de las Matemáticas (Rosal, 2012). Dicha integración posibilita nuevos caminos relacionados con un mayor acceso a la información, modos de interacción asincrónicos, aprendizaje autónomo, autorregulación del aprendizaje, aumento de la motivación y participación (Trujillo, Hinojo, Aznar, 2011). Existen diferentes prácticas innovadoras que inician al alumnado en el pensamiento lógico-matemático a través de diferentes prácticas con TIC, como es el caso de la realidad aumentada, videojuegos de carácter educativo, la iniciación a la robótica o a la programación computacional sencilla a través de scratch (Albarracín, Hernández-Sabaté, Gorgorió, 2017). De la misma manera, los enfoques metodológicos actuales y en emergencia se adaptan a las facilidades otorgadas por la tecnología, como es el caso de las experiencias a través de flipped classroom y mobile learning (Fabian, Topping, Barron, 2018). En el presente trabajo se realiza una revisión sistemática sobre buenas prácticas con TIC a la hora de llevar a cabo experiencias de enseñanza matemática en los grados de Educación Infantil y Primaria. Los resultados tras realizar el análisis de las experiencias más destacadas extraen una mejora del rendimiento académico de aquellos alumnos que han experimentado este tipo de prácticas, incrementando la motivación de los futuros maestros hacia la enseñanza matemática y hacia el valor de la disciplina, y suponiendo para ellos una guía para implementar en el futuro algunas experiencias similares a las analizadas con sus futuros alumnos de Educación Infantil como Primaria.