Antecedentes del valor educativo "tolerancia"

  1. Santos Gómez, Marcos
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2005

Volumen: 63

Número: 231

Páginas: 223-240

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

En el presente articulo revisamos los antecedentes remotos, en el pensamiento clásico griego, de dos sentidos que hoy ostenta el valor educativo "tolerancia". Del viejo escepticismo que renuncia a la búsqueda de verdades procede el sentido de una tolerancia como "todo vale igual", permisiva, que actualmente tenemos en el pensamiento y la forma de vida postmodernos. La línea socrática, en cambio, implica una tolerancia como aceptación positiva del otro, desde la fe en que existe una verdad a la que todos juntos podemos acercarnos. Para concluir, defendemos la necesidad de enlazar con esta segunda línea y desembocar en un tipo de educación basada en el diálogo constructivo, más allá del mero respeto ilimitado, que nos aleje de los peligros de un paralizante "todo vale" y contribuya a una mejora efectiva de la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (1997) Filosofía de la educación hoy. Diccionario filosófico-pedagógico (Madrid, Dykinson).
  • BARRIO MAESTRE, J. M. (2003) Tolerancia y cultura del diálogo, revista española de pedagogía, 224, pp. 131-152.
  • BERNABÉ, A. (1988) De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos (Madrid, Alianza Editorial).
  • CALVO MARTÍNEZ, T. (1991) De los sofistas a Platón: política y pensamiento (Madrid, Cincel).
  • CRUZ, M. (Ed.) (1998) Tolerancia o barbarie (Barcelona, Gedisa).
  • DEWEY, J. (1998) Democracia y educación (Madrid, Morata).
  • ETXEBERRIA, X. (1997) Perspectivas de la tolerancia (Bilbao, Universidad de Deusto).
  • EYMAR, C. (1997) El valor de la democracia. Una visión desde la tolerancia (Madrid, San Pablo).
  • FERRATER MORA, J. (1998) Diccionario de filosofía (Barcelona, Ariel).
  • FETSCHER, I. (1994) La tolerancia (Barcelona, Gedisa).
  • FRAILE, G. (1985) Historia de la filosofía. Vol. I: Grecia y Roma (Madrid, BAC).
  • GERVILLA, E. (1993) Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes (Madrid, Dykinson).
  • HESSEN, J. (1981) Teoría del conocimiento (Madrid, Espasa Calpe).
  • HOGAN, P. (2003) Teaching and Learning as a way of life, Journal of Philosophy of Education, 37:2, pp. 207- 223.
  • KAMEN, H. (1987) Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna (Madrid, Alianza Editorial).
  • KIRK, G. S. y RAVEN, J. E. (1981) Los fi lósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos (Madrid, Gredos).
  • KNOX, D. K. (1998) Socrates: The first professor, Innovative Higher Education, 23: 2, pp. 115-126.
  • LÓPEZ BARAJAS, E. (Ed.) (1996) Educación y tolerancia (Madrid, UNED).
  • LÓPEZ CASTELLÓN, E. (1997) Introducción, en Platón, Apología de Sócrates. Critón. Carta VII (Madrid, Espasa Calpe) pp . 9-55.
  • LÓPEZ QUINTÁS, A. (1995) La tolerancia y la defensa entusiasta de la verdad, revista española de pedagogía, 251, pp. 321-334.
  • LYON, D. (2000) Postmodernidad (Madrid, Alianza).
  • MEDINA RUBIO, R. (1998) Los derechos humanos y la educación en los valores de una ciudadanía universal, revista española de pedagogía, 211, pp. 529-560.
  • MUÑOZ, A. (1997) El diálogo crítico popperiano: reflexiones para una educación intercultural, Aprender a
  • pensar. Revista Iberoamericana,16, 2 semestre, pp. 18-30.
  • ORTEGA, P. (2004) La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad, revista española de pedagogía, 227, pp. 5-30.
  • OVERHOLSER, J. C. (1992) Socrates in the classroom, Social Studies, 83: 2, pp. 77-82.
  • PERARSKY, D. (1994) Socratic teaching: a critical assessment, Journal of Moral Education, 23: 2, pp. 119-134.
  • PÉREZ SERRANO, G. (1999) Educación para la ciudadanía. Exigencia de la sociedad civil, revista española de pedagogía, 213, pp. 245-278.
  • PLATÓN (1997) Apología de Sócrates. Critón. Carta VII. (Madrid, Espasa Calpe).
  • POPPER, K. (1997a) Sociedad abierta, universo abierto (Madrid, Tecnos).
  • POPPER, K. (1997b) El mito del marco común (Barcelona, Paidós).
  • SAMONS, L. J. (2000) Socrates, Virtue, and the Modern Professor, Journal of Education. 182: 2, pp. 19-27.
  • SANTOS, M. (2001) El saber de la escuela, Revista de Ciencias de la educación, 187, pp. 287-298.
  • SANTOS, M. (2002) La tolleranza come valore educativo: ragioni e conseguenze, Orientamenti Pedagogici. Rivista Internazionale de Scienze dell’ educazione, 49: 3, pp. 421-434.
  • SANTOS, M. (2003a) La tolerancia como valor: clarificación conceptual e implicaciones educativas (Granada, Editorial Universidad de Granada).
  • SANTOS, M. (2003b) La tolerancia en la escuela: el modelo pedagógico socrático, Revista de Ciencias de la Educación, 194, pp. 157-173.
  • VERNANT, J. P. (1983) Mito y pensamiento en la Grecia Antigua (Barcelona, Ariel).