La filosofía como pedagogía en el Estoicismo tardío romano

  1. Santos Gómez, Marcos
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2007

Volumen: 65

Número: 237

Páginas: 317-332

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • BACH, M. (2001) Marco Aurelio, Meditaciones (Traducción y notas) (Madrid, Gredos).
  • CALONGE, J. (2000) Platón, Diálogos II. Gorgias (Introducción, traducciń y notas) (Madrid, Gredos).
  • CAMUS, A. (1995) La peste (Barcelona, RBA).
  • CAMUS, A. (2001a) El mito de Sísifo (Madrid, Alianza).
  • CAMUS, A. (2001b) El hombre rebelde (Madrid, Alianza).
  • CRIADO, Ma J. (1988) El ideal de perfección del hombre en Séneca (Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid).
  • ELORDUY, E. (1972) El estoicismo (tomo 1) (Madrid, Gredos).
  • ESCÁMEZ, J. y ORTEGA, P. (2006) Los sentimientos en la educación moral, Teoria de la educación. Revista interuniversitaria, 18, pp. 109-134.
  • FERRATER MORA, J. (1994) Diccionario de filosofía (Nueva edición actualizada) (Barcelona, Ariel).
  • GARCÍA-BORRóN, J. C. (1956) Séneca y los estoicos (Barcelona, C.S.I.C.).
  • GARCÍA DE LA MORA, J. M. (2004) Epicteto. Enquiridión (Estudio introductorio, traducción y notas) (Barcelona, Anthropos).
  • GARCÍA GARRIDO, J. L. (1969) La filosofía de la Educación en Lucio Anneo Séneca (Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro).
  • GARCÍA RÚA, J. L. (1976) El sentido de la interioridad en Séneca. Contribución al estudio del concepto de "Modemidad" (Granada, Universidad de Granada).
  • GERVILLA, E. (1993) Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes (Madrid, Dykinson).
  • GERVILLA, E. (2002) La tiranía de la belleza, un problema educativo hoy. La estética del cuerpo como valor y como problema, Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 14, pp. 185-206.
  • GERVILLA, E. (2003) Pedagogia del esfuerzo y cultura del placer, revista española de pedagogia, 224, pp. 97-114.
  • HEGEL, G. W. F. (1999) Fenomenología del espíritu (Madrid, Fondo de Cultura Económica).
  • JASPERS, K. (1996) Los grandes filósofos. Los hombres decisivos: Sócrates, Buda, Confucío, Jesús (Madrid, Tecnos).
  • MARINÉ, J. (2000) Séneca. Diálogos (Introducciones, traducción y notas) (Madrid, Gredos).
  • MURE, G R G. (1998) La filosofía de Hegel (Madrid, Cátedra).
  • NUSSBAUM, M. C. (2003) La terapia dei deseo. Teoría y práctica en la ética helenística (Barcelona, Paidós).
  • ORTIZ, P. (1993) Epicteto. Disertaciones por Arriano (Madrid, Gredos).
  • REYERO, D. (2003) La libertad y su incidencia en la educación, revista española de pedagogía, 226, pp. 461-487.
  • ROUSSEAU, J. J. (1998) Emilio, o De la educación (Madrid, Alianza).
  • SANTOS, M. (2003) La tolerancia en la escuela: el modelo pedagógico socrático, Revista de Ciencias de la Educación, 194, pp. 157-173.
  • SANTOS, M. (2005) Antecedentes del valor educativo 'tolerancia', revista española de pedagogía, 228, pp. 223-238.
  • SANTOS, M. (2006a) De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora, Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 107, pp. 39-64.
  • SANTOS, M. (2006b) Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular, Revista de Educación (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), 339, pp. 883-901.
  • VEYNE, P. (1995) Séneca y el estoicismo (México, Fondo de Cultura Económica).
  • ZAMBRANO, M. (1994) Séneca (Madrid, Siruela).