"Recristianización" de los manuscritos del Mar Muertoelementos comunes entre los textos de Qumran y el cristianismo primitivo (una revisión)

  1. García Arévalo, Tania María
Revista:
Collectanea christiana orientalia ( CCO )

ISSN: 1697-2104

Año de publicación: 2010

Número: 7

Páginas: 23-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/CCO.V7I.132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Collectanea christiana orientalia ( CCO )

Resumen

Los Manuscritos del Mar Muerto supusieron uno de los hallazgos más relevantes del pasado siglo ya que pretendían ocupar el espacio temporal entre el Judaísmo Clásico y Rabínico y entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Sin embargo, pronto aparecieron estudios centrados en la relación de este corpus con el cristianismo emergente y su filiación con la figura de Jesús. En los últimos años, la línea de investigación preeminente se centra en la ‘recristianización’ de estos manuscritos, basada en la búsqueda de elementos que nos ayuden a comprender cómo los orígenes del cristianismo parten del carácter plural del judaísmo de la época.

Referencias bibliográficas

  • Gonzalo ARANDA PÉREZ, F. GARCÍA MARTÍNEZ, M. PÉREZ FERNÁNDEZ, Literatura judía intertestamentaria, «Introducción al estudio de la Biblia» 9 (Estella: Verbo Divino, 1996), p. 17.
  • Mathias DELCOR – F. GARCÍA MARTÍNEZ, Introducción a la literatura esenia de Qumrán (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982), p. 29.
  • R.A. ROSENBERG, “Who is the Moreh hasSedeq?”, Journal of the American Academy of Religion 36:2 (1968), pp. 118-122.
  • Código de Damasco (CD) 1:11, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ & y E.J. TIGCHELAAR, The Dead Sea Scrolls Study Edition, 2 Vols. (Leiden: Brill, 1998). Esta obra constituye una de las mejores ediciones del corpus de textos de Qumrúsn. Poseemos, asimismo, una traducción completa de los textos en español de F. GARCÍA MARTÍNEZ, Textos de Qumrán (Madrid: Trotta, 1992).
  • W. H. BROWNLEE, “The Wicked Priest, the Man of Lies and the Righteous Teacher: The Problem of Identity”, Jewish Quarterly Review 73:1 (1982), pp. 1-37; F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Judas Macabeo ¿Sacerdote Impío? Notas al margen de 1QpHab VII, 8-13”, Mélanges Bibliques et Orientaux en honneur de M. Mathias Delcor, ed. A. Caquot et al. (Neukirchen-Vluyn, 1985), pp. 169-181.
  • J.L. TEICHER, “The Damascus Fragments and the Origin of the Jewish Christian Sect”, Journal of Jewish Studies 2 (1951), pp. 115-143.
  • B. THIERING, Redacting the Teacher of Righteousness, «Australian and New Zealand Studies in Theology and Religion»1 (Sydney, 1979).
  • M. DELCOR – F. GARCÍA MARTÍNEZ, Introducción a la literatura esenia de Qumrán, p. 30.
  • R. EISENMANN, Maccabees, Zadokites, Christians and Qumran (Leiden: Brill, 1983).
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Los manuscritos de Qumran, Jesucristo y los orígenes del cristianismo”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – Julio TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán: Literatura, estructura social y concepciones religiosas (Madrid: Trotta, 21997), pp. 225-235, espec. 229.
  • S. ZEITLIN , “Zadoquite Fragments”, Jewish Quarterly Review 10 (1952), pp. 5-23.
  • Recientemente ha quedado claro que el uso de moreh á¹£edeq en la exégesis del caraíta Yefet ben ‘Eli
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Qumrán en el siglo XXI: Cambios y perspectivas después de 50 años de estudios”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos [Sección Hebreo] 55 (2006), pp. 309-334, espec. 327.
  • Luis F. GIRÓN BLANC, “La versión samaritana del Pentateuco”, ‘Ilu: Revista de Ciencias de las Religiones, Anejos 7 (2002) pp. 75-82; “Datos para una historia de los samaritanos y los orígenes de su Pentateuco”, El Olivo 9/22 (1985), pp. 149-173; J. TREBOLLE BARRERA, La Biblia judía y la Biblia cristiana. Introducción a la historia de la Biblia (Madrid: Trotta, 1998), pp. 232-239.
  • Antonio GONZÁLEZ LAMADRID , Los descubrimientos del Mar Muerto (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1971), pp. 243-244.
  • Miguel PÉREZ FERNÁNDEZ, “Zelotas, sicarios y profetas ambulantes”, Reseña Bíblica 44 (2004), pp. 31-41.
  • Antonio PIÑERO, “Los manuscritos del Mar Muerto y el Nuevo Testamento”, en: J. TREBOLLE
  • E.W. STEGEMANN-W. STEGEMANN, Historia social del cristianismo primitivo. Los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo mediterráneo (Navarra: Verbo Divino, 2001), p. 9.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Biblia e interpretación bíblica en Qumrán”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, pp. 121-144, espec. 137.
  • A. GONZÁLEZ LAMADRID , Los descubrimientos del Mar Muerto, p. 250.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ
  • J.C. VANDERKAM , The Dead Sea Scrolls Today (Gran Rapids, Mi: B. Eedermans, 1994), pp. 161- 162. En relación con el concepto de la dualidad tan presente en los textos qumránicos, puede verse asimismo la doctrina de los “dos caminos” expresada en Mt 7, 13-14 y desarrollada más tarde en la literatura cristiana primitiva a raíz de sus antecedentes en la Regla de la Comunidad (1QS 3, 20-21)
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Dualismo y el origen del mal”, en: J. VÁZQUEZ ALLEGUE (coord.), Para comprender los Manuscritos del Mar Muerto (Navarra: Verbo Divino, 2004), pp. 157-176.
  • J.C. VANDERKAM , The Dead Sea Scrolls Today, p. 166.
  • Jn 1,4-5; 3,19; 12,35, entre otros.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 249.
  • Émile PUECH, “Un Hymen essénien en partie retrouvé et les Beatitudes. 1QH V 12-VI 1-18
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Los manuscritos de Qumrán, Jesucristo…”, en F. García Martínez – J. Trebolle Barrera (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 232.
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Los manuscritos de Qumrán, Jesucristo…”, en F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 233; Cf. F. GARCÍA MARTÍNEZ “La reprensión fraterna en Qumrán y Mt 18, 15-17”, Filología Neotestamentaria 2:3 (1982), pp. 23-40.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 243.
  • J. FITZMYER, The One who is to come (Grand Rapids, Mi: B. Eedermans Publishing, 2007), p. 105.
  • M. HENGEL, The Son of God: The Origin of Christology and the History of Jewish Hellenistic Religion (Philadelphia: Fortress, 1976), p. 45.
  • H.W. KUHN, “Rom 1, 3f und der davidische Messias als Gottensohn in den Qumrantexten”, en: C.
  • F. CROSS, “Notes on the Doctrine of the Two Messiahs”, en: C. BURCHARD & G. THEISSEN (eds.) Lesezeischen für Annelies Findeiss, pp. 1-13.
  • J.J. COLLINS, “The Background of “Son of God” Text”, Bulletin for Biblical Research 7 (1997), pp. 51-61, espec. 61.
  • E.M. COOK, “4Q246”, Bulletin for Biblical Research 5 (1995), pp. 43-66.
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “Two Messianic Figures in the Qumran Texts”, en: D.W. PARRY & S.D.
  • F. GARCÍA MARTÍNEZ, “La filiación en Qumrán: Entre el Antiguo y el Nuevo Testamento”, en: J.J. AYÁN CALVO , P. de NAVASCUÉS BENLLOCH, M. AROZTEGUI ESNAOLA (eds.), Filiación: Cultura pagana, religión de Israel. Orígenes del Cristianismo (Madrid: Trotta, 2005), pp. 169-190, espec. 188-189.
  • A. GONZÁLEZ LAMADRID , Los descubrimientos del Mar Muerto, p. 254.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 239.
  • A.S. GEYSER, “The Youth of John the Baptist. A deduction from the break in the parallel account of the Lucan infancy story”, Novum Testamentum 1 (1956), pp. 70-75.
  • A. GONZÁLEZ LAMADRID , Los descubrimientos del Mar Muerto, pp. 254-255.
  • Regla de la Comunidad o Serek ha-Yahad, 1QS 8, 12-16.
  • J.C. VANDERKAM , The Dead Sea Scrolls Today, pp. 168-169.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 240.
  • A. PIÑERO, “Los manuscritos del Mar Muerto y el Nuevo Testamento”, en: J. TREBOLLE BARRERA
  • A. GONZÁLEZ LAMADRID , Los descubrimientos del Mar Muerto, p. 255.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 240.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ
  • B. THIERING, “The Biblical Source of Qumran Ascetism”, Journal of Biblical Literature, 93:3 (1974), pp. 429-444, espec. 430.
  • J. TREBOLLE BARRERA, “Los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento”, en: F. GARCÍA MARTÍNEZ – J. TREBOLLE BARRERA (eds.), Los Hombres de Qumrán, p. 242.
  • Francisco JIMÉNEZ BEDMAN, “Comunidad de los esenios”, en: J. VÁZQUEZ ALLEGUE (coord.),
  • A. PIÑERO, “Los manuscritos del Mar Muerto y el Nuevo Testamento”, en: J. TREBOLLE BARRERA