Pedagogía, historia y alteridad

  1. Santos Gómez, Marcos
Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 63-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

E l objetivo de este trabajo es, en primer lugar, recoger algunas perspectivas filosóficas útiles para la pedagogía y la teoría de la educación. Acudimos, concretamente, a Sócrates, Ellacuría, Benjamin y Lévinas, cuyas filosofías son relacionadas y puestas en común. Extraemos de ellas conclusiones válidas para el abordaje de la reflexión teórica en la educación. Desembocamos, de este modo, en una concepción crítica, dialógica y emancipatoria de la pedagogía. En segundo lugar, demostramos que la pedagogía de Paulo Freire representa dicha concepción. Éste es un estudio de síntesis teórico y reflexivo, que lleva a cabo una amplia revisión de la bibliografía al respecto, con vocación de orientar y ayudar en la práctica educativa.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Th. W. (2003) Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid, Taurus.
  • Adorno, Th. W. (2005) Dialéctica negativa, en id. Obra completa, 6. Madrid, Akal.
  • Ayuste, A. y otros (1999) Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona, Graó.
  • Bárcena, F. (2006) Una diferencia inquietante: Diario de un aprendiz. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 18, 135-152.
  • Benjamin, W. (2008) Sobre el concepto de historia, en id. Obras Libro I, vol. 2. Madrid, Abada.
  • Blanco, R. (1982) La pedagogía de Paulo Freire. Ideología y método de la educación liberadora. Madrid, Zero-Zyx.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. Cl. (2001) La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid, Editorial Popular.
  • Buber, M. (1998) Yo y Tú. Madrid, Caparrós Editores.
  • Buber, M. (2005) El conocimiento del hombre. Contribuciones a una antropología filosófica. Madrid, Caparrós.
  • Buck-Morss, S. (1989) Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid, Visor.
  • Cirigliano, G. F. J. (1973) Filosofía de la educación. Buenos Aires, Humanitas.
  • Dussel, E. (2002) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trotta.
  • Ellacuría, I. (1999) Filosofía de la realidad histórica. San Salvador, uca Editores.
  • Estrada, J. A. (1990) La teoría crítica de Max Horkheimer. Del socialismo ético a la resignación. Granada, Universidad de Granada.
  • Freire, P. (1989) La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo xxi.
  • Freire, P. (1992) Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo xxi.
  • Freire, P. (2001) Política y educación. México, Siglo xxi.
  • Freire, P. (2002a) Pedagogía de la esperanza. México, Siglo xxi.
  • Freire, P. (2002b) A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure.
  • Frisby, L. S. (1992) Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid, Visor.
  • Fromm, E. (1992) Psicoanálisis de la sociedad contemporá nea. Madrid, fce.
  • Fromm, E. (1999) ¿Tener o ser? Madrid, fce.
  • Fullat, O. (2002) Pedagogía existencialista y postmoderna. Madrid, Síntesis.
  • Gimeno, J. (2008) Tecnología y educación. ¿Qué hay de nuevo?, en Hoyos, G. (ed.) Filosofía de la educación. Madrid, Trotta, 129-156.
  • Giroux, H. y McLaren, P. (1998) Sociedad, cultura y educación. Madrid, Miño y Dávila.
  • Gómez Ramos, A. (1999) Del pasado a la historia. Endoxa: Series filosóficas, 11, 227-252.
  • Gramsci, A. (1972) Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona, Península.
  • Hegel, G. W. F. (2004) Lecciones sobre la Filosofía de la historia universal. Madrid, Alianza.
  • Horkheimer, M. (2000) Anhelo de justicia. Madrid, Trotta.
  • Illich, I. (1978) La convivencialidad. Barcelona, Barral.
  • Jaspers, K. (1981) La filosofía. Madrid, fce.
  • Jaspers, K. (1996) Los grandes filósofos. Los hombres decisivos: Sócrates, Buda, Confucio, Jesús. Madrid, Tecnos.
  • Lee-Nichols, R. (2006) Judgment, History, Memory. Arendt and Benjamin on connecting us to our past. Philosophy today, 50: 3-5, 307-323.
  • Lévinas, E. (1999) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Sígueme.
  • Lukács, G. (1984) Historia y consciencia de clase (2 vols.). Madrid, Sarpe.
  • Macedo, D. (2000) Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana. Educación xxi, 3, 53-61.
  • Mantegazza, R. (2006) El olor del humo. Auschwitz y la pedagogía del exterminio. Barcelona, Anthropos.
  • Marcuse, H. (1998) El hombre unidimensional. Barcelona, Ariel.
  • Martín-Baró, I. (2004) Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica (II). San Salvador, uca Editores.
  • Martín-Baró, I. (2007) Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador, uca Editores.
  • Mate, R. (1997) Memoria de Occidente. Actualidad de los pensadores judíos olvidados. Barcelona, Anthropos.
  • Mate, R. (2003) Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid, Trotta.
  • Mate, R. (2006) Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin «sobre el concepto de historia». Madrid, Trotta.
  • Mèlich, J. C. (2002) Filosofía de la finitud. Barcelona, Herder.
  • Mèlich, J. C. (2004) La lección de Auschwitz. Barcelona, Herder.
  • Mèlich, J. C. (2006) Hermenéutica y pedagogía: por una filosofía antropológica de la finitud. Estudios filosóficos, 160, 481-490.
  • Mèlich, J. C. y Bárcena, F. (1999) La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación. Revista española de pedagogía, 214, 465-484.
  • Metz, J. B. (1999) Por una cultura de la memoria. Barcelona, Anthropos.
  • Metz, J. B. y Wiesel, E. (1996) Esperar a pesar de todo. Madrid, Trotta.
  • Muguerza, J. (2006) Desde la perplejidad. Ensayos sobre la ética, la razón y el diálogo. Madrid, fce.
  • Muro, B. (2007) La pedagogía crítica y Paulo Freire: aportaciones conceptuales. Revista de Ciencias de la Educación, 212, 397-407.
  • Nussbaum, M. C. (2003) La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona, Paidós.
  • Ortega, P. y Mínguez, R. (1999) The Role of Compassion in Moral Education. Journal of Moral Education, 28 (1), 5-17.
  • Pérez-Luna, E. (2003) La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 23, 87-95.
  • Postman, N. y Weingartner, Ch. (1975) La enseñanza como actividad crítica. Barcelona, Fontanella.
  • Prado, M. R. de (2004) Paulo Freire y Millán Santos, puntos de encuentro en sus trayectorias de compromiso social y educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 79-101.
  • Ramos, V. (2001) ¿Cabe aún pensar el futuro? Diálogo filosófico, 50, 281-290.
  • Rodríguez, M. (1998) Dialogicidad versus «comunidados» de la sociedad global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3, 37-52.
  • Russell, B. (1984) La conquista de la felicidad. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Samour, H. (2003) Voluntad de liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría. Granada, Comares, 223-227.
  • Samour, H. (2006) El significado de la filosofía de la liberación hoy. Diálogo filosófico, 65, 233-252.
  • Santos, M. (2003) La tolerancia en la escuela: el modelo pedagógico socrático. Revista de Ciencias de la Educación, 194, 157-173.
  • Santos, M. (2006a) Sociedad, Utopía y Educación en Iván Illich. Psicologia USP, vol. 17, n.o 3, 183-201.
  • Santos, M. (2006b) La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 34, 79-90.
  • Santos, M. (2006c) Paulo Freire y la cultura escolar: condiciones para una escuela viva. Eca Estudios Centroamericanos, 61: 696, 1033-1042.
  • Santos, M. (2007) La filosofía como pedagogía en el Estoicismo tardío romano. Revista española de pedagogía, 237, 317-332.
  • Santos, M. (2008a) La educación como búsqueda. Filosofía y Pedagogía. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Santos, M. (2008b) Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 155-173.
  • Savater, F. (1997) El valor de educar. Barcelona, Ariel.
  • Steiner, G. (2004) Lecciones de los maestros. Madrid, Siruela.
  • Tafalla, M. (2003) Theodor W. Adorno. Una filosofía de la memoria. Barcelona, Herder.
  • Tamayo-Acosta, J. J. (1991) Para comprender la Teología de la Liberación. Pamplona, Verbo Divino.
  • Thiebaut, C. (2001) La ética de la Escuela de Frankfurt revisitada. Daimon. Revista de Filosofía, 22, 41-56.
  • Villacañas de Castro, L. S. (2005) En torno al Libro de los pasajes, de Walter Benjamin. Daimon. Revista de Filosofía, 36, 169-175.
  • Zambrano, M. (2007) Filosofía y Educación. Manuscritos. Málaga, Ágora.
  • Zamora, J. A. (2004) Catástrofe y conocimiento. Anthropos. Huellas del conocimiento, 203, 161-166.