Método Científico y Derecho Mercantil

  1. Valenzuela Garach, Fernando
Revista:
Revista de estudios jurídicos

ISSN: 1576-124X

Año de publicación: 2009

Número: 9

Páginas: 111-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios jurídicos

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (ed. N. Mercuro), Law and Economics, Boston-Dordrecht/Londres, 1988 (edición castellana de Fernández Cainzos), Madrid, 1992.
  • AA.VV., (ed. L. Putterman), The economic nature of the firm. A reader, Cambridge, 1986 (edición castellana de Pascual Encuentra/Velasco Kindelan), Madrid, 1994.
  • ALCHIAN, A.A., “Reflexiones económicas en torno a los derechos de propiedad”, HPE, 1981, n.º 68, pp. 325-334.
  • ALFARO ÁGUILA-REAL, J., “Imperialismo económico y dogmática jurídica‖”, Revista de Derecho Mercantil, 1999, n.º 233, pp. 925 y ss.
  • ALFARO ÁGUILA-REAL, J., Interés social y derechos de suscripción preferente. Un enfoque económico, Madrid, 1995.
  • ALONSO UREBA, A. Elementos de Derecho mercantil. I. Introducción (Concepto, método y sistema), Albacete, 1989, pp. 111-3.
  • ASCARELLI, Iniciación al estudio del Derecho mercantil, trad. al castellano de E. Verdera, Barcelona, 1964, p. 17.
  • BALLESTERO, El encuentro de las ciencias sociales. Un ensayo de metodología, Madrid, 1980, pp. 107 y ss.
  • BARBERÁ SÁNDEZ, ―Teoría de la elección social: algunas líneas de desarrollo‖, HPE, 1984, n.º 91, pp. 221 y ss.
  • BECKER, G., “El enfoque económico del comportamiento humano”, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 11-18.
  • BERCOVITZ, A., “Notas sobre el origen histórico del Derecho Mercantil”, en AA.VV., Estudios jurídicos en homenaje a J. Garrigues, t. I, Madrid, 1971, págs. 1 y ss.
  • BISBAL, J., “La insoportable levedad del Derecho concursal”, Revista de Derecho Mercantil, 1994, n.º 214, pp. 843 y ss.
  • BISBAL, J., La empresa en crisis y el derecho de quiebras, Bolonia-Zaragoza, 1986.
  • BOBBIO, ―Método‖, Noviss. Dig. It., t. X, Turín, 1964, pp. 602-1.
  • BUCHANAN, J.M., TULLOCK, G., “Interacción pública y privada bajo externalidades recíprocas”, HPE, 1982, n.º 77, pp. 252 y ss.
  • CABRILLO, F., Análisis económico del derecho concursal español, Madrid, 1987.
  • CALABRESI, “Some Thoughts on Risk Distribution and the Law of Torts”, Yale Law Journal, 1961, pp. 499 y ss.
  • CALABRESI, G., El coste de los accidentes, Barcelona, 1984.
  • CALABRESI, G., MELAMED, A.D., “Property rules, liability rules, and inalienability: one view of the catedral”, Harvard Law Review, 1972, n.º 85, pp. 1089-1128.
  • CALVO, Los fundamentos del método jurídico: Una revisión crítica, Madrid, 1994, pp. 90-7.
  • CASALMIGLIA, Introducción a la ciencia jurídica, Barcelona, 1986, pp. 11-18.
  • CASTÁN, Teoría de la Aplicación e Investigación del Derecho (Metodología y técnica operatoria en Derecho Privado Positivo), Madrid, 1947, pp. 84- 96.
  • CERRONI, Metodología y Ciencia Social, Barcelona, 1971, pp. 135-6.
  • COASE, “The problem of social cost”, Journal of Law & Economics, 1960, n.º 3, pp. 1 y ss.
  • COASE, R.H., “El problema del coste social”, HPE, 1981, n.º 68, pp. 245-274
  • COASE, R.H., “La naturaleza de la empresa”, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 67-76.
  • COASE, R.H., La empresa, el mercado y la ley, Madrid, 1994.
  • DAHLMAN, C.J., “El problema de la externalidad”, HPE, 1982, n.º 77, pp. 271 y ss.
  • DE CASTRO, Derecho Civil de España, 2.ª ed., t. I, Madrid, 1949, p. 455.
  • DE CASTRO, F., “Notas sobre las limitaciones intrínsecas de la autonomía de la voluntad”, Anuario de Derecho Civil, 1982.
  • DE LOS MOZOS, J.L., Metodología y ciencia en el Derecho privado moderno, Madrid, 1977, pp. 10-31.
  • DEMSETZ, H., “Hacia una teoría de los derechos de propiedad!, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 59-66.
  • DEMSETZ, H., “Información y eficiencia: un punto de vista alternativo”, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 23-34.
  • DEMSETZ, H., “Intercambio y exigencia del cumplimiento de los derechos de propiedad”, HPE, 1981, n.º 68, pp. 274-85.
  • DURÁN y LALAGUNA, Una aproximación al análisis económico del Derecho, Granada, 1992.
  • DURKHEIM, Las reglas del método sociológico, 5.ª ed. (traducción al castellano de Echevarría Rivera), Madrid, 1986, pp. 33-42.
  • ESTASEN, P. Instituciones de Derecho Mercantil, t. I, Madrid, 1890, p. 9.
  • FURUBOTH, E.G., PEJOVICH, S., “Los derechos de propiedad y la teoría económica: examen de la bibliografía reciente”, HPE, 1981, n.º 68, pp. 295-317.
  • GARCÍA FIGUEROA, M.A., “Contra el sistema por sistema. Algunas notas a propósito del sistema en la jurisprudencia de C.W. CANARIS y otras obras”, Revista de Derecho Privado, 1999, diciembre, pp. 848 y ss., en especial p. 851.
  • GARRIGUES, J. Tratado de Derecho mercantil, t. I, vol. 1, Madrid, 1964, p. 52.
  • GONDRA ROMERO, J.M.ª, “¿Tiene sentido impartir justicia con criterios de economía?”, Revista de Derecho Mercantil, 1997, n.º 226, pp. 1545 y ss.
  • HECK, P. “El interés en el Derecho”, Anales de la Academia Matritense del Notariado, 1948, t. IV, pp. 509 y ss.
  • HERNÁNDEZ GIL, A. Metodología de la Ciencia del Derecho, vol. I, Madrid, 1971, pp. 73 y ss.
  • HERNÁNDEZ GIL, A., Problemas epistemológicos de la Ciencia Jurídica, Madrid, 1976, pp. 17-21.
  • HERNÁNDEZ GIL, La Ciencia jurídica y el problema de su transformación (Discurso inaugural del Curso 1977-78 en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación), Madrid, 1977.
  • JIMÉNEZ DE PARGA, R. Algunas cuestiones previas acerca del concepto y método del Derecho mercantil actual‖, en AA.VV., Homenaje a Roca Sastre, vol. III, Madrid, 1976, pp. 470 y ss.
  • KIRCHMANN, La jurisprudencia no es ciencia, traducción y notas de A. Truyol Serra, 3.ª ed. en castellano, Madrid, 1983.
  • KNIGHT, F.H., “Algunas falacias de la interpretación del coste social”, HPE, 1981, n.º 68, pp. 234-44.
  • LLEBOT MAJÓ, J.O., “Doctrina y teoría de la empresa en el Derecho mercantil (Una aproximación al significado de la teoría contractual de la empresa)”, Revista de Derecho Mercantil, 1996, n.º 220, pp. 319 y ss.
  • LÓPEZ CALERA, La estructura lógico-real de la norma jurídica, Madrid, 1969.
  • LÓPEZ CALERA, N., “¿Ha muerto el uso alternativo del Derecho?”, Claves de la razón práctica, 1997, n.º 72, pp. 32 y ss.
  • MARINA, Elogio y refutación del ingenio, Barcelona, 1992.
  • MEDEL CÁMARA, “Redistribuciones paretiano-eficientes e intervención del Sector Público: una síntesis”, HPE, 1981, n.º 70, pp. 17 y ss.
  • MERCADO PACHECO, El análisis económico del Derecho. Una reconstrucción teórica, Madrid, 1994.
  • NUTTER, G.W., “El teorema de Coase sobre el coste social”, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 19-22.
  • PASTOR PRIETO, S., “Una introducción al Análisis Económico del Derecho”, HPE, 1984, n.º 89, pp. 153-7.
  • PASTOR PRIETO, S., Sistema jurídico y economía. Una introducción al análisis económico del Derecho, Madrid, 1989.
  • PASTOR, “Law and economics in Spain”, International Review of Law and economics, 1991, n.º 11, pp. 309-317.
  • PAZ-ARES, C., “La economía política como jurisprudencia racional (Aproximación a la teoría económica del derecho)”, Anuario de Derecho Civil, 1981, vol. II, pp. 601 y ss.
  • PAZ-ARES, C., “Principio de eficiencia y Derecho privado”, en AA.VV., Homenaje al Profesor M. Broseta, t. III, Valencia, 1995, pp. 2842 y ss.
  • PAZ-ARES, C., “Seguridad jurídica y seguridad del tráfico”, Revista de Derecho Mercantil, 1985, núms. 175-6, pp. 7-40.
  • PÉREZ DE LA CRUZ, A. “Prólogo, en A. AURIOLES MARTÍN, Créditos sindicados con interés variable, Barcelona, 1987.
  • POLINSKY, A.M., Introducción al Análisis Económico del Derecho, Barcelona, 1985.
  • POLO, E. “Jurisprudencia, método y función del jurista”, Revista Jurídica de Cataluña, 1975, pp. 160-161. SÁNCHEZ ANDRÉS, A. “Acotaciones a una doctrina reciente en materia de pago y aplicación del dividendo”, Revista General de Derecho, 1993, n.º 584, pp. 4701 y ss.
  • ROBLES, Sociología del Derecho, Madrid, 1993.
  • ROCCO, A. Principios de Derecho mercantil. Parte general, ed. castellana, Madrid, 1931, pp. 73 y ss. GARRIGUES, J. Curso de Derecho Mercantil, 7.ª ed., t. I, Madrid, 1982, p. 45.
  • ROEMER, Introducción al Análisis Económico del Derecho, México, 1994.
  • ROJO, A. “El Derecho económico como categoría sistemática”, en AA.VV., Estudios Polo, Madrid, 1981, pp. 998-9.
  • ROSSI, “I mercati dell'investimento fra diritto ed economía”, Rivista delle Società, 1991, n.º 4, pp. 965-8. CASTÁN, Reflexiones sobre el Derecho Comparado y el Método comparativo, Madrid, 1957, pp. 60-75.
  • RUBIO, Introducción al Derecho mercantil, Barcelona, 1969, p. 262.
  • SÁNCHEZ DE LA TORRE, “La estructura lógica de la proposición”, Revista de Derecho Privado, 1971, pp. 3 y ss.
  • SANTINI, G., Il commercio. Saggio di economía del diritto, Bolonia, 1979, quien se encarga de individualizar expresamente su método frente a los análogos o similares.
  • SANTOS, V., “Sobre los conceptos, sistema y principios en Derecho mercantil”, en AA.VV., Homenaje a Batlle, Madrid, 1978, pp. 739 y ss.
  • SCHÄFER, H.B., OTT, C., Manual de Análisis Económico del Derecho Civil, Madrid, 1986.
  • SCHWARTZ, P., CARBAJO, A., “Teoría económica de los derechos de propiedad”, HPE, 1981, n.º 68, pp. 221-33.
  • STIGLER, G., “El proceso de regulación económica”, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 101-11.
  • SUÁREZ BERNALDO DE QUIRÓS, F.J., “El análisis económico de la regulación bancaria”, Información Comercial Española, 1993, n.º 723, pp. 35-49.
  • THALLER, “La Méthode en Droit Commercial”, en AA.VV., Les méthodes juridiques (Leçons faites au College libre de Sciences Sociales en 1910), París, 1911, pp. 131-52. VIVANTE, C. Tratado de Derecho Mercantil (trad. castell.), t. I, Madrid, 1932, núms. 55 y ss.
  • TORRES LÓPEZ, “Tradición y resultados de una disciplina novedosa, la Economía del Derecho”, Revista de la Facultad de Derecho de Granada, 1986, n.º 5, pp. 35-40
  • TORRES LÓPEZ, El análisis económico del Derecho. Panorama doctrinal, Madrid, 1987.
  • TULLOCK, G., “Los costes en bienestar de los aranceles, los monopolios y el robo‖, Información Comercial Española, 1980, n.º 557, pp. 89-94.
  • VALERI, Manuale de Diritto Commerciale, Florencia, 1950.