Ultimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada)

  1. Fernández Ruiz, Marcos
  2. Spanedda, Liliana
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La conducción del agua en el mundo romano

Número: 21

Páginas: 251-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • BOTELLA, M., JIMÉNEZ, S. A., ALEMÁN, I., DU SOUICH, PH. y GARCÍA, C. (2000): “Evidencias de canibalismo en el neolítico español”, Tendencias actuales de la investigación de la Antropología Física española (Caro et al., eds.), Universidad de León, pp. 43-56.
  • BOTELLA, M., JIMÉNEZ, S. A., ALEMÁN, I., DU SOUICH, PH. y GARCÍA, C. (2003): “Canibalismo en dos lugares neolíticos españoles. Estudio comparativo”, Antropología y Biodiversidad (Aluja, M. P., Malgosa, A. y Nogués, R. M., eds.), Barcelona, pp. 65-77.
  • BREUIL, H. (1935): Les peintures rupestres schématiques de la Peninsule Ibérique, vol. IV, Sud-Est et Est de l´Espagne, Lagny.
  • BUENO RAMÍREZ, P. y BALBÍN, R. de (1992): “L’art mégalithique dans la Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble”, L’Anthropologie 96: 2-3, Paris, pp. 499-572.
  • BUENO RAMÍREZ, P. y BALBÍN BEHRMANN, R. de (2006): “Arte megalítico en la Península Ibérica: contextos materiales y simbólicos para el arte esquemático”, I Congreso Arte rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de Los Vélez (5-7 de mayo 2004) (Martínez, J. y Hernández, M., eds.), pp. 57-84.
  • BUENO RAMÍREZ, P., BALBÍN, R. de y BARROSO, R. (2004): “Arte megalítico en Andalucía: una propuesta para su valoración global en el ámbito de las grafías de los conjuntos productores del Sur de Europa”, Mainake XXVI Los enterramientos en la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente (Marqués, I., Gontán, M.ª C. y Rosado, V., coords.), Málaga, 2004, pp. 29-62.
  • BUENO RAMÍREZ, P., BALBÍN BEHRMANN, R. de. y BARROSO BERMEJO, R. (2009): “Pintura megalítica en Andalucía”, Estudios de Prehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta Martínez (Cruz-Auñón Briones, y R. Ferrer Albelda, E., coords.), Historia y Geografía 143, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 141-170.
  • CÁMARA SERRANO, J. A. (2001): El ritual funerario en la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica, British Archaeological Reports. International Series 913, Oxford.
  • CARRASCO RUS, J. y PASTOR MUÑOZ, M. (1980): “Nuevas aportaciones para el conocimiento de la cronología de las pinturas rupestres esquemáticas en Andalucía Oriental. El Abrigo de Cañada de Corcuela (Moclín, Granada)”, Zephyrus XXXXXXI, Salamanca, pp. 107-114.
  • CARRASCO RUS, J., PACHÓN ROMERO, J. A. y MARTÍNEZ-SEVILLA, F. (2010): “Las necrópolis neolíticas en Sierra Harana y sus estribaciones (Granada), nuevos modelos interpretativos”, Antiquitas 22, Priego de Córdoba, pp. 21-33.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. (2009): “El núcleo rupestre de Sierra Harana (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19, Granada, pp. 289-306.
  • FERRER PALMA, J. E. (1976): “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El sepulcro “Moreno 3” y su estela funeraria”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, pp. 75-109.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y CARRASCO RUS, J. (1981): “‘Cráneo-copa’ eneolítico de la cueva de la Carigüela de Píñar (Granada)”, Zephyrus XXXII-XXXIII, Salamanca, pp. 124-133.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y PELLICER, M. (1959): “Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de Granada”, Ampurias XXI, Barcelona, pp. 165-188.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1998): “Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco”, Arqueología Espacial 19-20, Teruel, pp. 543-561.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2004): “Pintura Rupestre Esquemática: una aproximación al modelo antiguo (neolitización) en el sur de la Península Ibérica”, II Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 102-114.
  • MERGELINA Y LUNA, C. de (1941-1942): “La estación arqueológica de Montefrío (Granada) I. Los dólmenes”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología VIII, Valladolid, 1942, pp. 33-106.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F., CÁMARA SERRANO, J. A. y LÓPEZ SÁEZ, J. A. (en prensa): El Neolítico en Andalucía, El Neolítico en la Península Ibérica (Rojo, M. A., coord.), Madrid.
  • MORALES AGACINO, E (1944): “Grabados e inscripciones rupestres de la alta Seguía el Hamra, en el Sáhara Español”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, vol. XIX, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • NAVARRETE, M. S., CARRASCO, J. y GÁMIZ, J. (1999-2000): “La cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 13-14, Granada, pp. 25-98.
  • OBERMAIER, H. (1939): “Peintures rupestres schématiques de la Sierra Harana (province de Grenade, Espagne)”, Melánges de Prehistorie et d´Antropologie, Toulouse.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1964b): “Actividades de la Delegación de Zona de la Provincia de Granada durante los años 1957-1962”, Noticiario Arqueológico Hispánico VI, Madrid, pp. 304-350.
  • RIQUELME CANTAL, J. A. y GONZÁLEZ RIOS, M. J. (1991): “Nuevo hallazgo de pinturas rupestres en la provincia de Granada. Cueva Meye, Píñar”, Antropología y Paleoecología Humana 6, Granada, pp. 109-123.
  • SOCIEDAD GRUPO DE ESPELEÓLOGOS GRANADINOS (2001): “Cavidades del Término Municipal de Iznalloz (Granada). Sierra Harana (1.ª Parte)”, Granada Subterránea I, Granada.
  • SOLER MASFERRER, N., ESCOLÁ PUJOL, J., SERRA SALAME, C. y UNGÉ PLAJA, J. (1999): “Aportaciones al arte rupestre del Sáhara Occidental”, XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Cartagena 1997, pp. 123-128.
  • SORIA LERMA, M. y LÓPEZ PAYER, M. G. (1989): El arte rupestre en el sureste de la Península Ibérica, Jaén.
  • SORIA LERMA, M., LÓPEZ PAYER, M. G. y ZORRILLA LUMBRERAS, D. (2004): “Prospección arqueológica superficial del Cerro de las Higuerillas: el conjunto de pinturas rupestres esquemáticas (Nívar, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, t. I, Sevilla, pp. 1579-1596.