El Foro de la Granada romanaplanos, plantas, alzados y dibujos

  1. Sotomayor Muro, Manuel
  2. Orfila Pons, Margarita
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La conducción del agua en el mundo romano

Número: 21

Páginas: 349-403

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R. (2006): Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ANÓNIMO (1781): Razón del juicio seguido en la ciudad de Granada ante los ilustrísimos señores Don Manuel Doz, presidente de su Real Chancillería: Don Pedro Antonio Barroeta y Ángel, arzobispo que fue de esta diócesis; y Don Antonio Jorge Galbán, actual sucesor en la mitra, todos del Consejo de su Magestad: contra varios falsificadores de escrituras públicas, monumentos sagrados y profanos, caracteres, tradiciones, reliquias y libros de supuesta antigüedad, Madrid, D. Joachin de Ibarra, impresor de Cámara de S. M.
  • BERMÚDEZ DE PEDRAZA, F. (1638): Historia eclesiástica, Granada.
  • FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, A. (1866): “Inscripciones cristianas y antiguos monumentos del arte cristiano español”, El arte en España, 5 73-87.
  • FLORES, J. de (1754a): Primer extracto de los descubrimientos de monumentos de la antigüedad. Po r el Dr. Don Juan de Flores, clérigo de menores órdenes, Granada, Madrid, Real Academia de la Historia, Manuscrito: 9/2297, n.º 165.
  • FLORES, J. de (1754b): Segundo extracto del descubrimiento de monumentos de la antigüedad hechos en la ciudad de Granada. Por el Dr. Don Juan de Flores, clérigo de menores órdenes. Granada, Madrid, Real Academia de la Historia, Manuscrito: 9/2297, n.º 166.
  • FLORES, J. de (1755): Tercera excavación. Segundo extracto de las excavaciones hechas para la inspección y búsqueda de monumentos de la antigüedad, de orden de su majestad y segundas láminas diseñadas. Por dirección del Dr. Don Juan de Flores, clérigo de menores. Granada, Madrid, Real Academia de la Historia, Manuscrito: 9/2297, n.º 167.
  • FLORES, J. de (1763): Granada primitiva. Compendio histórico del descubrimiento de monumentos antiguos en la Alcazaba de Granada. Por el Dr. D. Juan Flores, prebendado de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia Catedral de la misma ciudad, y comisionado por S.M. Católica para estos descubrimientos, Granada, Manuscrito de la Biblioteca de la Facultad de teología.
  • FLORES, J. de (1875): “Breve explicación de las excavaciones que de orden de S.M. (Dios le guarde) dirige Don Juan de Flores, Racionero de la Santa Iglesia de la ciudad de Granada, en la Alcazaba de dicha ciudad”, Granada y sus Monumentos árabes (Oliver Hurtado J. y Oliver Hurtado, M.), Málaga, pp. 450-453.
  • GARCÍA PAREDES, A. (2000): “Los señores de Castejón y el escudo de la villa”, Príncipe de Viana 61, pp. 135-220.
  • GÓMEZ MORENO GONZÁLEZ, M. (1892): Guía de Granada, Granada.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1889): Monumentos romanos y visigóticos, Granada.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1949): Misceláneas, Madrid, pp. 347-390.
  • HÜBNER, E. (1861): “Antichità della Spagna. V. Monumenti romani in Andalusia”, Bulletinodell’Istituto di Corrispondenza Archeologica 8, pp. 166-177.
  • HÜBNER, E. (1862): Monatsberichte der Koniglich Preußischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, aus dem Jare 1861, Berlin.
  • HÜBNER, E. (1890): “Granada”, Deutsche Rundschau, Berlin, pp. 358-377.
  • HÜBNER, E. (1888): La arqueología de España, Barcelona.
  • HÜBNER, E. (1869): Inscriptiones Hispaniae latinae, Corpus Inscriptionum Latinarum II, Berlin
  • MANUSCRITO ANÓNIMO (1755): Archivo Municipal de Granada, Fomento, leg. 1929, Granada.
  • MANUSCRITO ANÓNIMO (1754-1758): Descripción del sitio Alcazaba de la ciudad de Granada. Noticia de las excavaciones y descubrimientos subterráneos que en ella se han hecho, y verídica relación de las lápidas, láminas, inscripciones y monumentos de Antigüedades, sagrados y pro-fanos que se hallaron desde el año de 1754 a 1758, Granada, Real Academia de Bellas Artes, Manuscrito 3/2-67.
  • MEDINA CONDE Y HERRERA, C. DE (1762): Carta III del sacristán de Pinos de la Puente, continuación por la tarde de la conversación de la mañana del lunes de carnestolendas, sobre los nuevos documentos de la Alcazaba de Granada, por el Dr. D. Cristóbal de Medina Conde y Herrera.
  • MÉNDEZ, Fray Francisco (1780): Noticias de la vida y escritos del Rmo. P. Mro. Fr. Henrique Flórez, Madrid.
  • MORENO PÉREZ, S. (2008): “Estatua ideal masculina”, Granada en época romana. Florentia iliberritana (Orfila, M.), Junta de Andalucía, p. 207.
  • MOYA MORALES, J. (2004): “Manuel Gómez-Moreno González historiador del arte y arqueólogo”, en M. Gómez-Moreno González, Obra dispersa e inédita. Compilación y estudio preliminar de J. Moya Morales, Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, Granada, pp. 7-229.
  • OLIVER HURTADO, J. y OLIVER HURTADO, M. (1869): “Iliberi y Granada”, El Arte en España, VIII, Madrid, pp. 76-82, 87-106, pp. 138-162.
  • OLIVER HURTADO, J. y OLIVER HURTADO, M. (1875): Granada y sus monumentos árabes, Málaga.
  • ORFILA, M. (ed.), (2008): Granada en época romana. Florentia iliberritana, Junta de Andalucía, Granada.
  • ORFILA, M. (2011): Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana, Editorial Universidad de Granada, Granada.
  • RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1899a): “Estudios epigráficos”, Revista de la Asociación-ArtísticoArqueológica-Barcelona, 13, mayo-junio, pp. 129-144.
  • RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1899b): “Estudios epigráficos”, Revista de la Asociación-ArtísticoArqueológica-Barcelona, 14, julio-agosto, pp. 193-208.
  • RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1899c): “Estudios epigráficos”, Revista de la Asociación-ArtísticoArqueológica-Barcelona, 15, septiembre-octubre, pp. 217-235.
  • RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1900): “Estudios epigráficos”, Revista de la Asociación-ArtísticoArqueológica-Barcelona, 19, mayo-junio, pp. 504-521.
  • RODRÍGUEZ RUIZ, D. (1990): “Diego Sánchez Sarabia y las Antigüedades Árabes de España: los orígenes del proyecto”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, 3, pp. 225-257.
  • RODRÍGUEZ RUIZ, D. (1992): La memoria frágil. José de Hermosilla y las Antigüedades Árabes de España, Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid.
  • RUIZ MONTES, P.; RODRÍGUEZ AGUILERA, A. (2009): “Sobre el hallazgo de un nuevo testimonio epigráfico para el estudio del municipium florentinum iliberritanum (Granada)”, Herakleon 2, pp. 107-116.
  • SÁNCHEZ SARABIA, D. (1762): “Dicho y deposición de D. Diego Sánchez Saravia”, Carta III del sacristán de Pinos de la Puente… (Medina Conde y Herrera, C. de), Polvo XI, Granada, pp. 162-163.
  • SOTOMAYOR, M. (2007): Don Juan de Flores y Oddouz pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración, Universidad de Granada.
  • SOTOMAYOR, M. ORFILA, M. (2004): “Un paso decisivo en el conocimiento de la Granada romana (Municipium Florentinum Iliberritanum)”, AEspA, pp. 77, 73-89.
  • SOTOMAYOR, M. ORFILA, M. (2006): “D. Juan de Flores y el ‘Carmen de la muralla’ en el Albaicín”, Florentia Iliberritana 17, pp. 411-431.
  • VERGARA GAVIRA, M. (1624): Verdadera declaración de las monedas antiguas que se han hallado en un edificio antiguo que se ha descubierto debaxo de tierra en el Alcazava de Granada por febrero deste año de 1624, Granada.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1907): “Iliberri”, Monumentos arquitectónicos de España, Cuaderno 2.º del tomo “Granada”, Madrid, pp. 16-19.