Análisis patológico y entomológico de unos restos humanos hallados en una zanja en Granada (España)

  1. González Medina, Alejandro
  2. González Herrera, Lucas
  3. Martínez Téllez, Inmaculada
  4. Archilla Peña, Francisco
  5. Jiménez Ríos, Gilberto
Revista:
Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses

ISSN: 0377-4732

Año de publicación: 2011

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 113-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0377-4732(11)70073-6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses

Resumen

A medida que los fenómenos putrefactivos y autolíticos van evolucionando a lo largo del tiempo, el esclarecimiento de la causa y la data de la muerte se complica por la afl uencia de numerosos factores que se concretan en la pérdida de la integridad estructural de los tejidos. En el presente caso, el estado colicuativo temprano del cuerpo y la utilización de las herramientas que la entomología forense aporta permitió establecer de una forma inequívoca las causas fundamental e inmediata de la muerte, así como el intervalo post mórtem mínimo a partir del estudio del desarrollo larvario de dípteros y el análisis de las comunidades de insectos presentes durante la autopsia judicial.

Referencias bibliográficas

  • Meyersohn J. Putrefaction: a difficulty in forensic medicine. J Forensic Med. 1971;18:114-7.
  • Recomendación N.o (99) 3 del Consejo de Ministros de los Esta- dos Miembros del Consejo de Europa sobre armonización meto- dológica de las autopsias médico legales. Donat-Laporta E, traductor. Rev Esp Med Leg. 1999;23:90-103.
  • Amendt J, Campobasso CP, Gaudry E, Reiter C, LeBlanc HN, Hall MJR. Best practice in forensic entomology – standards and guidelines. Int J Legal Med. 2007;121:90-104.
  • Castillo Miralbes M. Estudio de la entomofauna asociada a ca- dáveres en el Alto Aragón (España). 1.a ed. Zaragoza: Monogra- fías de la Sociedad Entomológica Aragonesa; 2002.
  • Rodríguez Font E, Viñolas Prat X. Muerte súbita cardíaca (III). Causas de muerte súbita. Problemas a la hora de establecer y clasificar los tipos de muerte. Rev Esp Cardiol. 1999;52:1004- 14.
  • Davies MJ. The investigation of sudden cardiac death. Histopa- thology. 1999;34:93-8.
  • Marrugat J, Elosua R, Gil M. Muerte súbita (I). Epidemiología de la muerte súbita cardíaca en España. Rev Esp Cardiol. 1999;52:717-25.
  • Lopera G, Huikuri H, Makikallio T, Castellanos A, Myerburg R. Muerte súbita isquémica: análisis crítico de los marcadores de riesgo. Rev Esp Cardiol. 2000;53:568-78.
  • Higley LG, Haskell NH. Insect development and forensic ento- mology. En: Forensic entomology: the utility of arthropods in legal investigations. Boca Ratón: CRC Press; 2001. p. 287-302.
  • Marchenko MI. Medicolegal relevance of cadáver entomofauna for the determination of the time of death. Forensic Sci Int. 2001;120:89-109.
  • Anderson GS. Minimum and maximum development rates of some forensically important Calliphoridae (Diptera). J Forensic Sci. 2000;45:824-32.
  • Matuszewski S, Bajerlein D, Konwerski S, Szpila K. An initial study of insect succession and carrion decomposition in various forest habitats of Central Europe. Forensic Sci Int. 2008;180: 61-9
  • Romero Palanco JL, Munguía Girón F, Gamero Lucas, J. Ento- mología cadavérica en la provincia de Cádiz (S. de España). Ciencia Forense. 2006;8:83-106