Historias de mujeres. Testimonios de excombatientes del conflicto armado colombiano

  1. Capote Díaz, Virginia
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2012

Número: 22

Páginas: 1-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El siguiente ensayo trata de abordar el análisis de textos sobre la vida de mujeres ex combatientes que han ofrecido su voz y su experiencia personal a la creación de un corpus literario-periodístico que viene, fundamentalmente, a resemantizar los procesos históricos que han regido el conflicto armado colombiano en las últimas décadas. La finalidad de este discurso es la de situar a la mujer en una posición merecida desde el punto de vista de la historia y evitar que su papel en los procesos de guerra y paz queden silenciados. Concretamente estudiaremos algunos testimonios de ex guerrilleras contenidos en las obras de Elvira Sánchez � Blake, Patria se escribe con sangre y Patricia Lara, Las mujeres en la guerra

Referencias bibliográficas

  • ACHUGAR, H. Historias paralelas / ejemplares: La historia y la voz del otro. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1992, 18(36): 2º Trimestre, p. 49-73.
  • BEVERLEY, J. Introducción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1992, 18(36): 2º trimestre, p 7-19.
  • CALVO OSPINA, H. Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de estado, Madrid: Foca, 2008.
  • CAPOTE DÍAZ, V. Historia, mujeres y ficción. La herencia literaria de Silvia Galvis. Revista de Estudios Colombianos, 2011, (37 - 38): p.97-102.
  • CASTRO LEE, C. La novela de formación en la narrativa de Rocío Vélez, Ketty Cuello, Silvia Galvis y Consuelo Triviño. En JARAMILLO, M.M.; OSORIO, B; ROBLEDO, A.I. (eds.). Literatura y cultura. Bogotá: Ministerio de Cultura, v. III, 2000, p.357-375.
  • GARCÍA, G.V. La literatura testimonial latinoamericana. (Re) presentación y (auto) construcción del sujeto subalterno. Madrid: Pliegos, 2003.
  • JARAMILLO, C.E. La guerra de los mil días. 1899 - 1902. In Tirado Mejía et al. (1989), p. 89 – 112.
  • JARAMILLO, M.M. “Las mujeres y la guerra”. Revista Iberoamericana, 2008, 74 (223): Abril – Junio, p. 483–495.
  • LARA, P. Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta, 2000.
  • LONDOÑO, L.M.; NIETO, Y.F. Mujeres no contadas. Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia 1990 - 2003. Medellín: La Carreta Social Editores, 2006.
  • MELO, J.O. Introducción a educación y ciencia, recreación, vida diaria y feminismo en Colombia. En Tirado Mejía et al. 1989, p. 5–7.
  • SALAZAR, A. Mujeres de fuego. Medellín: Corporación Región, 1993.
  • SÁNCHEZ-BLAKE. E. Patria se escribe con sangre. Barcelona: Anthropos, 2000.
  • SÁNCHEZ G, G. La violencia: de Rojas al Frente Nacional. En Tirado Mejía et al. 1989, p. 153 - 168.
  • TIRADO MEJÍA, A; MELO, J. O; BEJARANO, J.A. (Ed). Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta, 1989.
  • VELASCO NAVIA, C. Guerras y Paz en Colombia: Las mujeres escriben. Cali: Universidad del Valle, 2005.
  • VELASQUEZ TORO, M. Condición jurídica y social de la mujer. In Tirado Mejía et al. 1989, p. 9 – 60.
  • VERÓN OSPINA, A. (Ed). Colombia: memoria y significación política de la violencia. 2011, 230, Enero-marzo, Barcelona: Anthropos.
  • ZIMMERMAN, M. El otro de Rigoberta: Los testimonios de Ignacio Bizarro Ujpan y la resistencia indígena en Guatemala. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1992, (36): 2º Trimestre, p. 233-247.