Primera exploración arqueológica de las minas romanas de Sierra Morena orientalEl Centenillo (Baños de la Encina, Jaén)

  1. Arboledas Martínez, Luis
  2. Fabre, Jean-Marc
  3. Mantenant, Julien
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2011

Número: 68

Páginas: 211-228

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

En el área minera de El Centenillo (Baños de la Encina, Jaén) se encuentran numerosos restos de trabajos mineros antiguos fosilizados en el terreno como socavones y rafas, los cuales han sido objeto de diversos estudios y prospecciones arqueológicas superficiales. Si bien la investigación del trazado interno de los mismos no había sido abordada hasta el momento por ningún investigador. Por ello, con el fin de documentar e identificar estas labores subterráneas antiguas de las más modernas y contemporáneas que aún podrían quedar intactas, planteamos la realización de una primera exploración arqueológica en septiembre de 2010, durante la campaña de excavación del yacimiento de la Edad del Bronce de Peñalosa. Dicha actuación se ha centrado en la exploración y reconocimiento de las labores mineras antiguas excavadas en la pareja filoniana Mirador-Pela- guindas y en el filón Sur y sus norteados, cuyo resultado recogemos en el presente artículo.

Referencias bibliográficas

  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2007): Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes escritas y el registro arqueológico. Granada.
  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2010): Minería y metalúrgica romana en el sur de la Península Ibérica: Sierra Morena oriental. BAR International Series, 2121. Oxford.
  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. y CONTRERAS CORTÉS, F. (2010): "La mina del Polígono o Contraminas (Baños de la Encina, Jaén). Evidencias de la explotación de mineral de cobre en la antigüedad", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, n. 20, pp. 355-379.
  • ARBOLEDAS, L.; CONTRERAS, F.; DUEñAS, J.; PÉREZ, A. A. y MORENO, A. (2008): "La minería romana en la cuenca del río Rumblar: la mina de José Martín Palacios". En PALACIOS, A.; ESCRIBÍ, J. e HIGUERAS, J. L. (eds.): Actas VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero (Puertollano del 22-24 de septiembre 2006). Puertollano, pp. 391-406.
  • AZCÁRATE, J. E. (dir.) (sin año): Estudio metalogénico comparativo de las mineralizaciones plumbíferas de Linares- La Carolina-Santa Elena. Madrid.
  • AZCÁRATE, J. E. (1972): "Los sistemas de fractura filononianas en los Distritos de Linares-La Carolina. Su establecimiento y las reactivaciones posteriores de su capacidad mineralífera". En Actas de las Jornadas Minero-Metalúrgicas IV Nacionales y II Internacionales (Cartagena, 17 a 22 de mayo 1971). Madrid, pp. 553-570.
  • BRAECKE, G. (1912): "La región minera de Linares-La Carolina", Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, 58, pp. 205-206, 245-246, 261-263.
  • CARIDE LORENTE, C. (1978): Historia de las minas del Centenillo. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Minas de Levante.
  • CONTRERAS, F.; DUEñAS, J.; JARAMILLO, A.; MORENO, A.; ARBOLEDAS, L.; CAMPOS, D.; GARCÍA, J. A. y PÉ-REZ, A. A. (2005): "Prospección arqueometalúrgica en la cuenca alta del río Rumblar". En Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, II. Actividades Sistemáticas, pp. 22-36.
  • CONTRERAS CORTÉS, F.; ARBOLEDAS, L.; CAMPOS, D.; GARCÍA, J. A.; CASADO, P. J.; MORENO, A.; JARAMILLO, A.; DUEñAS, J. y PÉREZ, A. A. (2008): "Minería romana en el Alto Guadalquivir: prospecciones en el valle del río Rumblar". En Hispania Romana, Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular. Promontoria Monográfica, 10, pp. 75-87.
  • DE LA VIñA, D. (1871): Informe sobre las minas del río Grande. Informe inédito.
  • DOMERGUE, C. (1971): "El cerro del plomo. Mina El Centenillo", Noticiario Arqueológico, 16, pp. 267-363.
  • DOMERGUE, C. (1987): Catálogo de minas y fundiciones antiguas de la Península Ibérica, tomo 1. Madrid: Mélanges de la Casa de Velázquez.
  • DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l'antiquité romaine. Rome: CEFR 127.
  • DOMERGUE, C. (2008): Les mines antiques. La production des métaux aux époques grecque et romaine. Bordeaux: Éd. Picard.
  • DOMERGUE, C. y TAMAIN, G. (1971): "Note sur le district minier de Linares-La Carolina (Jaén, Espagne) dans l'Antiquite". En Mélanges de Préhistoire, d'Archéolocivilisation et d'Ethnologie, offerts à André Varagnac. Paris: Serpen édit., pp. 199-229.
  • FERNÁNDEZ SOLER, R. (1954): Reseña histórica de la minería del plomo en la zona de Linares-La Carolina. Madrid.
  • FRECHEVILLE, R. J. (1880): Centenillo silver-lead mines. Informe inédito.
  • GARCÍA SÁNCHEZ-BERBEL, L. (2000): El Centenillo, historia de las explotaciones mineras. La Carolina.
  • GUTIÉRREZ, L. (ed.) (2010): Minería antigua en Sierra Morena. Jaén: Universidad de Jaén.
  • GUTIÉRREZ, L. M.; BELLÓN, J. P.; TORRES, C. y ARIAS, F. (2000): "El Centenillo. Proyecto de musealización de un paisaje minero en la provincia de Jaén", Anales de Arqueología Cordobesa, 11, pp. 73-90.
  • GUTIÉRREZ, L. M. y BELLÓN, J. P. (2001): "Les mines de Sierra Morena Orientale". En OREJAS, A. (ed.): Atlas historique des zones minières d'Europe II. Luxembourg, pp. 12-21.
  • IGME (1974): Mapa Metalogenético de España, Linares (70), E. 1:200.000. Madrid.
  • IGME (1976): Mapa geológico de España, La Carolina (884 [19-35]), E. 1:50.000. Madrid.
  • LUZÓN, J. M. (1968): "Los sistemas de desagüe en minas romanas del Suroeste Peninsular", Archivo Español de Arqueología, 41, pp. 101-120.
  • RICKARD, T. A. (1927): "With the geologist in Spain. El Centenillo Mines", Engineering and Minig Journal, 123, pp. 917-923.
  • RICKARD, T. A. (1928): The mining of Romans in Spain. London: Journal Roman Studies, 18.
  • SANDARS, H. (1905): "The Linares bas-relief and roman mining operations", Archaeologia, 59, pp. 311-332.
  • SANDARS, H. (1910): "On the use of the deer-hornpick in the mining operations of the ancients", Archaeología, 64, pp. 231-252.
  • SANDARS, H. (1921a): "Apuntes sobre el hallazgo de una inscripción sepulcral romana, cerca de las minas de El Centenillo en Sierra Morena", Boletín de la Real Academia de Historia, 2, pp. 275-280.
  • SANDARS, H. (1921b): "Notes on a hoard of Roman denarii found in the Sierra Morena, in the South Spain", Numismatic Chronicle, 8, pp. 179-182.
  • TAMAIN, G. (1961): "Los precintos o sellos de plomo del 'Cerro del Plomo' de El Centenillo (Jaén)", Oretania, 8 y 9, pp. 104-109.
  • TAMAIN, G. (1962): "Contribución al estudio de la antigua metalurgia del plomo en España: un crisol para fundir", Oretania, 12, pp. 277-278.
  • TAMAIN, G. (1963): "Contribución al estudio de la arqueología hispano-romana en la zona de El Centenillo (Jaén): ¿Casa de un minero hispano-romano?", Oretania, 13, pp. 34-36.
  • TAMAIN, G. (1966a): "Les travaux antiques de surface, guides fondamentaux de la prospection minière dans la région du Centenillo (Jaén, Espagne)", Comptes-rendus des séances de l'Académie des Sciencies, 262, pp. 737-740.
  • TAMAIN, G. (1966b): "Las minas antiguas de El Centenillo (Jaén)", Oretania 23-24, pp. 285-303.
  • TAMAIN, G. (1972): Recherches géologiques y minières en Sierra Morena orientale (Espagne), tomo, I, II, III. Travaux du Laboratoire de Géologique Structurale et Appliquée, 91. Orsay.