Capacidad crítica y relación dialógica en el aprendizaje de la comunicación audiovisual y digital

  1. Marfil-Carmona, Rafael
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2014

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 213-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2014.5.1.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

Las capacidades crítica y expresiva conforman un mismo proceso en la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación audiovisual y digital. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y las opciones tecnológicas son buenos aliados para el impulso de la creatividad en el reconocimiento de inteligencias múltiples (Gardner, 2011), frente a sistemas desfasados de transmisión vertical del conocimiento. Sin embargo, hay que vigilar que esa tendencia práctica no desatienda la faceta reflexiva. Centrándonos en las dimensiones de la competencia en comunicación audiovisual (Ferrés, 2007), la que se refiere a la percepción, audiencia e interacción cobra una especial importancia en nuestros días, en los que resulta más necesaria que nunca la capacidad crítica, que debe seguir siendo un objetivo prioritario de la educomunicación. Este texto destaca la importancia de esa actitud crítica y desmitificadora, proponiendo la consideración de las TIC como medios para desarrollar modelos dialógicos basados en la relación y el aprendizaje colectivo, de forma que pasan a convertirse en TRIC al añadir la "R" del factor relacional (Gabelas, Marta-Lazo y Aranda, 2012).

Referencias bibliográficas

  • APARICI, R. (2010). Introducción: Educomunicación más allá del 2.0. En R. Aparici (Ed.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 9-23). Barcelona: Gedisa.
  • BERGALA, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes.
  • CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
  • CLOUTIER, J. (1975). L´Ere d´EMEREC ou la communication audio-scripto-visuelle. Montreal, Canadá: Les Presses de l’ Université de Montreal.
  • CHRISTAKIS, N.-A. y FOWLER, J. H. (2010). Ecology of audience: Concepts and applications. Madrid: Taurus-Santillana.
  • COLLE, R. (2013). Prensa y “Big Data”: El desafío de la acumulación y análisis de datos. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4(1), 100-107. Disponible en http://mediterraneacomunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=65
  • DORFMAN, A. y MATTELART, A. (1972). Para Leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. México: Siglo XXI.
  • FERRÉS, J. (2013). Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión. En ARANDA, D.; CREUS, A. y SÁNCHEZ-NAVARRO, J. (Eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación (pp. 37-46). Barcelona: UOC.
  • FERRÉS, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107. Disponible en http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=29&articulo=29-2007-17
  • FREIRE, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Salamanca: Siglo XXI. 1ª ed. 1969.
  • GABELAS, J. A.; MARTA-LAZO, C. y ARANDA, D. (2012). Por qué las TRIC y nos las TIC. COMeIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, núm. 9. Disponible en http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-DaniAranda.html
  • GARDNER, H. (2011). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. 1ª ed. 1995.
  • GIROUX, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.
  • HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • MARINA, J. A. (2000). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama. 1ª ed. 1993.
  • MARTA-LAZO, C. y GABELAS, J. A. (2012). La creación de un cortometraje como metáfora de la educación mediática. ICONO 14. Revista científica de la Comunicación y Tecnologías Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 221 emergentes, vol. 10(1), 41-60. Disponible en http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/70/76
  • MARTA-LAZO, C. y GRANDÍO, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual española en la dimensión de recepción y audiencia. Comunicación y Sociedad, vol. 26(2), 114-130. Disponible en http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/documentos/pdf/20130503101839.pdf
  • MARZAL, J. (2007). El análisis fílmico en la era de las multipantallas. Comunicar, núm. 49, 63-68. Disponible en http://www.revistacomunicar.com/index.php? contenido=detalles&numero=29&articulo=29-2007-11
  • POSTMAN, N. (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business”. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
  • PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon. Mcb University Press, vol. 9(5). Disponible en http://www.nnstoy.org/download/technology/Digital%20Natives%20-
  • %20Digital%20Immigrants.pdf
  • REIG, R. (Dir.) y MANCINAS-CHÁVEZ, R. (Coord.), Educación para el mercado. Un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes. Barcelona: Gedisa.
  • SÁNCHEZ-CARRERO, J. y AGUADED-GÓMEZ, J. I. (2013). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 19(1), 265-280. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42521/40430
  • SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • SHANNON, C. E. y WEAVER, W. (1981). Teoría matemática de la comunicación. Madrid: Forja.
  • TOFFLER, A. (1979). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
  • SOENGAS, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, núm. 41, 147-155. Disponible en http://www.revistacomunicar.com/index.php contenido=detalles&numero=41&articulo=41-
  • -14. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-14.