Relación entre autovaloración de consumo de internet y puntuación de adicción a internet en una muestra universitaria

  1. Matas Terrón, Antonio 1
  2. Estrada Vidal, Ligia Isabel 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE

ISSN: 2007-7467

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Enero - Junio 2012

Volumen: 2

Número: 4

Páginas: 152-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE

Resumen

Con la generalización del acceso a internet se han observado algunos casos de un uso desmedido del mismo. En general, la realización de cualquier actividad de forma excesiva puede derivar en una adicción, afectando gravemente a la vida cotidiana de las personas. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el nivel de riesgo estimado por el test de Young, con la autopercepción de inferencia del uso de Internet en la vida cotidiana en una muestra universitaria. Participaron 323 alumnos de la titulación de Pedagogía de la Universidad de Málaga (España). Se analizó la correlación entre la puntuación del alumnado en el test con la contestación que dieron a dos ítems sobre autopercepción de interferencia del uso de internet. Los resultados mostraron una alta relación entre la autopercepción y las puntuaciones del test.

Referencias bibliográficas

  • Bach, L., & Freixa, F. (1983). El Alcoholismo. Publicaciones de Salud y Sanidad. Barcelona: La Gaya Ciencia.
  • Davis, R. A. (2001). A cognitive – behavioral model of pathological Internet use. Computers in Human Behavior, 77, 187-195.
  • Davis, R.A., Flett, G.L., & Besser, A, (2002). Validation of a new scale for measuring problematic Internet use: Implications for pre-employment screening. Cyberpsichology & Behavior, 17, 187-195.
  • De Gracia, M., Vigo, M., Fernández, M.J., & Marco, M. (2002). Problemas conductuales relacionadas con el uso de Internet: un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 18, 273-292.
  • Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. ADICCIONES, 22(2), 91-96.
  • Egger, O. & Rauterberg, M. (1996). Internet behavior and addiction. [PDF en línea]. Recuperado de http://www.idemployee.id.tue.nl/g.w.m.rauterberg/ibq/report.pdf.
  • Estallo, J.A. (2001). Usos y abusos de Internet. Anuario de Psicología, 2, 95-108.
  • Huang, Z., Wang, M., Qian, M., Zhong, J., & Tao, R. (2007). Chinese Internet addiction inventory: Developing a measure of problematic Inter- net use for Chinese college students. Cyberpsychology & Behavior, 10(6), 805-812.
  • Morahan-Martin, J. & Schumacher, P. (2000). Incidence and correlates of pathological internet use among college students. Computers in Human Behavior, 16, 13-29.
  • Muñoz-Rivas, M.J., Fernández, L., Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the Indicators of Pathological Internet Use in Spanish University Students. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 697-707.
  • Plaff, B., Darrington, J., Stover, J., y Hakan, M. (2011). PSPP (versión 0.78) [Software computer]. Disponible bajo licencia GNU desde http://www.gnu.org/software/pspp/.
  • Widyanto, L. & McMurran, M. (2004). The psychometric properties or the internet addicion test. CyberPsychology & Behavior, 7(4), 443-450.
  • Young, K. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology & Behaviour, 1, 237-244.