El área periurbana de Florentia Iliberritana, aproximación a su configuración espacial

  1. Gutiérrez Rodríguez, Mario
  2. Orfila Pons, Margarita
Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Any de publicació: 2013

Número: 12-13

Pàgines: 445-474

Tipus: Article

Altres publicacions en: Romula

Resum

This paper focuses on the archaeological significance of the peri-urban area of Florentia Iliberritana, a provincial civitas of southern Spain. Given the large number os archaeological sites documented in recent years, we think they offer a fairly complete picture of the surroundings of the Roman city. Thereby, an approach to the spatial organization of this network, straddling urban and rural, is realised through the study of geographic variables explored by GIS, such as viewshed, topographic prominence and the distribution of certain architectonical sites in the studied area. Finally, these variables have been evaluated through statistical tests.

Referències bibliogràfiques

  • ADROHER, A. Mª., LÓPEZ, A. Eds. (2001):Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. Callejón del Gallo (Estudios sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri). Fundación Patrimonio Albaicín. Granada.
  • ADROHER, A., LÓPEZ, M. (2000): “ILIBERRI: origen y desarrollo de la ciudad iberorromana de Granada” en Martínez Medina, J.F. (Ed.) Jesucristo y el Emperador Cristiano, 443-463. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba.
  • ADROHER, A.Mª., CABALLERO, A. (2012): “Santuarios y necrópolis fuera de las murallas: el espacio periurbano de los oppida bastetanos” en Belarte, M.C.; Plana, R., (Eds.): El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat, Col. Documenta vol. 26, 231-244. Institut Català d’Arqueologia Classica, Tarragona.
  • ADSERIAS, M., POCIÑA, C.A., REMOLÀ J.A. (2000): “L’hàbitat suburbà portuari de l’antiga Tàrraco. Excavacions al sector afectat pel peri 2 (Jaume I-Tabacalera) en Ruiz de Arbulo, J. (Ed.): Tàrraco 99 arqueologia d’una capital provincial romana (Tarragona 1999), Documents d’Arqueologia Classica 3, Tarragona, 137-154.
  • AMORES CARREDANO, F. (2001): “Entre campo y ciudad. La periferia urbana en Carmo”. Carmona Romana. Actas del II Congreso de Historia de Carmona. Carmona, 447-463.
  • ANDRÉS, G. (1998): “Seguimientos arqueológicos en varios puntos del casco antiguo de la ciudad de Calahorra”, Estrato, Revista Riojana de Arqueología, 9, 9-44.
  • ANTICO, M. (1997): “Locus Datus Decreto Decuriorum”. Riflessioni topografiche e giuridiche sul suburbium attraverso i tituli funerari”, Epigraphica 49, 205-224.
  • ARIÑO GIL, E., GURT ESPARRAGUERA, J. M., LANUZA GARRIGA, A., PALET MARTÍNEZ, J. M. (2004):El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania Romana. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • ARRIBAS PALAU, A. (1967): “La necrópolis bastetana del Mirador de Rolando (Granada)” Pyrenae, vol.3, 67-122.
  • AUSONIO,De Herediolo. GREEN, R.P.H. (Ed.), 1991: The work of Ausonius. Clarendon Press. Oxford.
  • ÁVILA MORALES, R., RODRÍGUEZ GARCÍA, I. (2001): “Intervención arqueológica de urgencia en la calle de La Colcha no 5 y 7 (Granada) Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, III, 324-331, Sevilla.
  • BAMPTON, M. (1997): “Archaeology and GIS: the view from outside”, Archeologia e Calcolatori, 8, 9-26. Firenze.
  • BEDON, R.(1998): Les villes et leurs faubourgs en Gaule romaine, Dossiers d’Archéologie 237.
  • BELARTE, M.C., PLANA, R. Eds. (2012):El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat, Col. Documenta vol. 26, Institut Català d’Arqueologia Classica, Tarragona.
  • BELMONTE, C. (2008): “L’ocupació de l’extrem sud-oest del suburbium de Barcino entre els segles I-IV d.C. Les troballes del carrer d’Avinyó”, Quaderns D’arqueologia i Historia de la ciutat de Barcelona, 4, 90-105.
  • BELTRÁN FORTES, J. (1997): “Nuevos datos sobre el sarcófago romano del Albaicín granadino”, Habis, 28, 127-142.
  • BERNAL, D., ARÉVALO, A., MUÑOZ, A., EXPÓSITO, J.A., DÍAZ, J.J., LAGÓSTENA. J., VARGAS, J.M., LARA, M., MORENO, E., SÁEZ, A.M., BUSTAMANTE, M. (2013): “Las termas marítimas y el suburbium marítimo de Baelo Claudia”, Onoba, nº 1, 115-152.
  • BROWN, A.G. (1997):Alluvial Geoarchaeology. Floodplain archaeology and enviromental change. Cambridge Manuals in Archaeology.
  • BURGOS JUÁREZ, A., ROSALES ROMERO, J., LÓPEZ SALMERÓN, J. J., (1991): “Excavación de urgencia en el solar situado en la calle Panaderos números 25-27 del Albaicín (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989, vol. III, Junta de Andalucía, Sevilla,190-191.
  • BUZÓN ALARCÓN, M. (2011): “Reflexiones acerca del suburbio en la ciudad romana”, Romvla vol. 10, 7-42.—
  • BUZÓN ALARCÓN, M. (2010): “Nuevos datos acerca del área suburbana de Caura”, Romula, vol. 9, 201-224.
  • CABALLERO COBOS A. (2008): “Nuevos datos sobre la necrópolis ibérica del Mirador de Rolando: excavación en la Calle Turia (Granada)”. Adroher Auroux, A. Ma. Blánquez Pérez, J. (Eds.) Ier Congreso Internacional de Arqueología Ibérica bastetana, Vol. 2: 155-162.
  • CABALLERO COBOS, A., GIL JULIÁ, S., MONTES RIVAS, A. (inédito):Memoria de excavación de urgencia en el Pago de Salazar (Granada). Memoria técnica de excavación depositada en la Delegación Territorial de Cultura de Granada.
  • CAMPOS LÓPEZ, D., ALEGRE APARICIO, E., LÓPEZ MARTÍNEZ, D., GUERRERO RODRÍGUEZ, N., CASTILLA RUIZ, E., CRUZ SUTIL, A.(2005): “Intervención arqueológica preventiva en San Miguel Alto y entorno, Granada”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2005, 1519-1528. Sevilla.
  • CANAL, D., ROVIRA, N., LÓPEZ, A., ADROHER, A. Mª.(2001): “Capítulo 6. Paleoambiente. 6.1. Aspectos metodológicos de la recogida y análisis de muestras en el análisis paleoambiental”, en Adroher, A. Mª.; López, A. (Eds.) Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. Callejón del Gallo (Estudios sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri). Fundación Patrimonio Albaicín. Granada.
  • CASTAGNOLI F.(1948): “La centuriazione di Florentia”, L’Universo, XXVIII, 4, 361-368.
  • CATON,De Agri Cultura. Traducción, introducción y notas de PERALES ALCALÁ, A.M.; Prólogo de CAMACHO, F. Instituto de Historia del Derecho. Universidad de Granada, Granada. 1976
  • CHAVARRÍA ARNAU, A.(2007):El final de las villas en Hispania (siglos IV-VIII), Bibliothèque de l’Antiquité Tardive 7, Brepols, Turnhout
  • CHÁVEZ ÁLVAREZ, M.E., CAMALICH MASSIEU, M.D., MARTÍN SOCAS, D., GONZÁLEZ QUINTERO, P. (2002):Protohistoria y Antigüedad en el Sureste Peninsular. El Poblamiento de la Depresión de Vera y Valle del río Almanzora (Almería), BAR International Series 1026, Oxford.
  • CHOUQUER, G., CLAVEL-LEVEQUE, M., FAVORY, F. (1983): “Cadastres, occupation du sol et paisages agraires antiques”. Annales E. S. C. París.
  • CHOUQUER, G., CLAVEL-LEVEQUE, M., FAVORY, F., VALLAT, J.-P. (1987):Structures agraires en Italie centro-méridionale. Cadastres et paysages ruraux, Roma.
  • CHOUQUER, G., FAVORY, F. (1980): Contribution à la recherche des cadastres antiques, París.
  • CLAVEL-LÉVÊQUE, M., Ed. (1983):Cadastres et space rural. Approches et réalités antiques. París.
  • COLUMELA,De re rustica “Los doce libros de agricultura”. Ed. Iberia. Barcelona. 1959.
  • CONOLLY, J., LAKE, M. (2009):Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Arqueología, Bellaterra, Barcelona.
  • CORPUS IURIS CIVILIS. DIGESTA. El Digesto de Justiniano. Versión castellana por D’ORS et al,. Pamplona-Aranzadi, 1968-1975.
  • COURTY, M.A., GOLDBERG, P., MACPHAIL, R.I. (1989):Soils and micromorphology in archaeology. Cambridge.
  • DÈLEAGE A.(1934): “Les cadastres antiques jusqu’à Dioclétien”, Études de papyrologie, II, 73-225.
  • DIONISIO DE HALICARNASO,Historia Antigua de Roma. Introducción de PLACIDO, D. Ed. Gredos, Madrid. 1984.
  • ESMONDE, S. (1987): Extra-Mural Areas of Romano-British Towns, BAR British Series 169.
  • FABRE, G. (2012): “Les sources écrites concernant le suburbiumdes villes de l’Occident romain, en Belarte, M.C.; Plana, R., (Eds.): El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat, Col. Documenta vol. 26, Institut Català d’Arqueologia Classica, Tarragona, 21-32.
  • FAVORY, F. (1983): “Propositions pour une modélisation des cadastres ruraux antiques”, en Clavel-Lévêque, M. (Ed.), 1983 : Cadastres et space rural. Approches et réalités antiques. París, 51-135.
  • FEIJOO, S. (1998): “Generación y transformación del espacio urbano romano de Augusta Emerita al exterior de la muralla”, Mérida. Excavaciones arqueológicas. Memoria 4, 571-581.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª.I. (1992): “Arqueología romana en la provincia de Granada”, Florentia Iliberritana, 3, 139-159. Universidad de Granada.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P.A. (1993): “Los espacios residenciales en las áreas periurbanas romanas según fuentes altoimperiales” La ciutat en el món romà. Actes del Congrés Internacional d’Arqueologia Clàssica (Tarragona 1993), vol. 2, 153-154.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P.A. (1994): “Las áreas periurbanas de las ciudades altoimperiales romanas, usos del suelo y zonas residenciales” Historia Antiqva, vol. XVIII, 141-158.
  • FIZ, I. (2011): “7. La distribució territorial dels assentaments” en Prevosti, M.; Guitart i Duran, G. (Eds.): Ager Tarraconensis II. El poblament. Documenta vol. 16, 271-360. Institut d’Estudis Catalans, Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
  • FIZ, I., LÓPEZ, J., PREVOSTI, M., ABELA, J. (2010): “In conspectu prope totius urbis: La aplicación de diferentes métodos de análisis de visibilidad al paisaje del ager Tarraconensis” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 20, 97-122.
  • FORNELL MUÑOZ, A. (2005):Las villae romanas en la Andalucía Mediterránea y del Estrecho. Tesis doctorales. Universidad de Jaén.
  • FRONTINO,De controversiis agrorum. Edición, traducción, transcripción y estudio de REINA SOLA, P. Instituto de Historia del Derecho, Universidad de Granada, 1983, Granada.
  • FUENTES, T. (2002):La ceca ibero-romana de Iliberri, Granada. Ediciones Virtual, Granada.
  • GARCÍA SANJUÁN, L., METCALFE-WOOD, S., RIVERA JIMÉNEZ, T., WHEATLEY, D.W. (2006): Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena Occidental en Grau, I. (ed.) La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, pp. 181-200.
  • GOLDBERG, P., MACPHAIL, R.I., 2006:Practical and theoretical geoarchaeology. Oxford, UK, Blackwell publishing.
  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1888):Monumentos romanos y visigóticos en Granada, Granada. Edición facsímil de la Universidad de Granada (1988), con estudio preliminar de J.M. Roldán Hervás. Granada.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C., MORALES RODRÍGUEZ, E.M. (2008): “El ager del Municipium Florentinum Iliberritanum”, en Mangas, J.; Novillo, M.A. (Eds.), El territorio de las ciudades romanas, 249-278.
  • GOODMAN, P. (2007):The Roman City and its Periphery. From Rome to Gaul.Taylor & Francis.
  • GRAU MIRA, I., Ed.(2006):La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Universidad de Alicante. Alicante.
  • GRAU MIRA, I. (2011): “Análisis arqueológico con técnicas geográficas: un ejemplo aplicado al mundo ibérico”, Revista PH,nº 77, 124-126. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
  • GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M. (inédito): Vrbs in rure, el área periurbana de Florentia Iliberritana. Trabajo Final de Máster de Arqueología de la Universidad de Granada. VI Edición (2013).
  • GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M. (2013): “Vrbs in rure, metodología para una aproximación al área periurbana de Florentia Iliberritana”, Arqueologí@ y Territorio, nº 10, 101-116.
  • GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M., HERNÁNDEZ SAN JOSÉ, D., CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª. E. (2012):“Análisis de visibilidad e inferencias sobre el patrón de asentamiento: el Cabezo María, un caso en la depresión de Vera durante la Antigüedad Tardía” Antiqvitas. Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba. Vol. 24, 187-202.
  • GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M., ORFILA PONS, M. (e.p.): “Aproximación al estado actual del conocimiento arqueológico del casco urbano de Granada” en García-Contreras, G.; Malpica, A. El registro arqueológico y la arqueología medieval.
  • HALES, S. (2003):The Roman House and Social Identity, Cambridge.
  • LEVEAU, P. (2000): “Du site au réseau: archéologie, géographie spatiale oú géographie historique” en Pasquinucci, M; Trément, F (eds) Non-Destructive Techniques Applied to Landscape Archaeology. The Archaeology of Mediterranean Landscapes.Oxbow Books. Oxford.
  • LOCK, G., Ed. (2000):Beyond the Map. Archaeology and Spatial Technologies, NATO Science Series A, Life Sciences, vol. 321. Amsterdam, IOS Press.
  • LÓPEZ DÍAZ, P. (1989): “La relación entre ciudad-campo: revision”, Veleia vol. 6, 111-133.
  • LÓPEZ-ROMERO GONZÁLEZ DE LA ALEJA, E. (2008): “Characterizing the evolution of visual landscapes in the Late Prehistory of South-West Morbihan (Brittany, France)”, Oxford Journal of Archaeology 27(3), 217-239.
  • LOZANO, J.A., GARCÍA GONZÁLEZ, D., MORGADO, A., BERDEJO ARCEIZ, A., OBÓN ZÚÑIGA, A., ADROHER AUROUX, A. Mª., GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M., MARTÍN-FLÓREZ, J.S., LAFFRANCHI, Z., JIMÉNEZ, G., NAVARRO-NAVARRO, J., MARTÍN-ALGARRA, A. (e.p.): “Geoarqueología y evolución del paisaje durante el Holoceno final en Granada. Estratigrafía del yacimiento Agua de Cartuja-10”. Geogaceta Vol. 52.
  • MACÍAS, J.M. (2012): “Los suburbia en el mediterráneo de la Hispania Citerior, o los termómetros de la salud del Imperio”, en Belarte, M.C.; Plana, R., (Eds.): El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat, Col. Documenta vol. 26, Institut Català d’Arqueologia Classica, Tarragona, 67-79.
  • MARCIAL: Epigramas. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos (1997).
  • MARÍN DÍAZ, Mª.A. (1988):Emigración, colonización y municipalización en la Hispania Republicana. Universidad de Granada, Granada.
  • MARÍN DÍAZ, P. (2011): “Una aproximación a la musivaria tardoantigua en Iliberis. Los mosaicos de la villa de los Vergeles (Granada)”, Arqueologí@ y Territorio, nº 8, 173-186.
  • MAS FLORIT, C., CAU ONTIVEROS, M.A. (2011): “Aplicaciones SIG para el estudio del poblamiento rural de la isla de Mallorca durante la Antigüedad tardía: el caso de la zona este”, en Mayoral, V. y Celestino, S. (Eds), 2011: Tecnologías de Información Geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, 255-262. Anejos de AEspA LIX, Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC, Mérida.
  • MAYER, M., OLESTI, O. (2001): “La sortitio de Ilici. Del documento epigráfico al paisaje histórico”, Dialogues d’Histoire Ancienne, vol. 27/1, 109-130.
  • MAYORAL, V., CELESTINO, S., Eds. (2011):Tecnologías de Información Geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos de AEspA LIX, Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC, Mérida.
  • MENASANCH DE TOBARUELA, M. (2003):Secuencias de cambio social en una región mediterránea. Análisis arqueológico de la depresión de Vera (Almería) entre los siglos V y XI, BAR International Series 1132, Oxford.
  • MENGOTTI, C. (2009): “Una nuova proposta per l’interpretazione delle divisioni interne della centuriazione di Florentia”, Agri Centuriati, 6, 115-124.
  • MOLINOS, M., RÍSQUEZ, C., SERRANO, C. y MONTILLA, S. (1994):Un Problema de Fronteras en la Periferia de Tartessos. Las Cabañas de Marmolejo (Jaén), Jaén.
  • MORANTA, L. (2004): “L’estructuració urbana de Pollentia(ss. I a. C.-I d. C.),” en Orfila, M., Cau, M. A. (Coords.), Les ciutats romanes del LLevant Peninsular i les Illes Balears (Barcelona) 137-59.
  • MORENO, M.A., BURGOS, A., ORFILA, M. (1995): “Evolución del núcleo urbano de Iliberri. El Albaicin, Granada”. I Congreso de Arqueología Peninsular, Actas. Porto 12-18 de Octubre de 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia vol. 35, fasc. 1, p. 169-182, Porto.
  • MORENO, M.A., ORFILA, M., ROCA, M., SOTOMAYOR, M. (1994): “Iliberri, estudio de la ciudad ibero-romana ubicada en el barrio del Albaicín (Granada)”. XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica La ciudad en el mundo romano. Tarragona, 5 al 11 de septiembre de 1993, Actas, vol. II, p. 230-231, Tarragona, 1994.
  • MORENO ESCOBAR, M.C. (2011): “Romanización, paisaje y territorio en las Tierras de Antequera (Málaga, España): Estudio del cambio cultural a través del análisis arqueológico espacial”, Romvla, vol. 10, 43-69.
  • MORENO ONORATO, Mª. A., BARBOSA GARCÍA, V. (1996):“Visita a la ciudad de Granada a través de la Arqueología”. Proyecto de Arqueología Urbana de Granada. Patrimonio y Ciudad. Granada. Jornadas Europeas de Patrimonio 1996. Junta de Andalucía, Sevilla
  • MORENO PÉREZ, S. (2009): “Retrato de niño iliberitano hallado en el barrio del Realejo (Granada)”, Verdolay nº 12, 97-109.
  • MORENO PÉREZ, S., ORFILA PONS, M., SÁNCHEZ LÓPEZ, E. (2009): “Consideraciones en torno al paisaje funerario de la vega granadina en época romana” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, nº 19, 411-428.
  • MOYA MORALES, J. (2004) (Compilación):Manuel Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita. Instituto Gómez-Moreno, Granada.
  • NAVAS GUERRERO, E., GARRIDO CARRILLO, A., ROMÁN PUNZÓN, J., ESQUIVEL GUERRERO, J.A. (2009): “Una nueva villa romana en el centro de Granada: estudio preliminar” ANTIQVITAS. Museo Histórico Municipal. Priego de Córdoba, vol. 21, 97-113.
  • NAVAS GUERRERO, E., GARRIDO CARRILLO, A., ROMÁN PUNZÓN, J., ESQUIVEL GUERRERO, J.A. (2010-2011): “La necrópolis tardorromana de la antigua estación de autobuses de Granada”, Anales de Arqueología Cordobesa, 21-22, 221-240.
  • NAVAS, E., GARRIDO, A., ROMÁN, J., AGUIRRE, J., ESQUIVEL, J.A. (2012): “Geotechnical and metric engineering applied to building of a roman villa in the Vega of Granada (Spain)”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, Vol. 12, N. 1, 31-41.
  • OCAÑA OCAÑA, Mª. C. (1974): La Vega de Granada. Estudio geográfico. Instituto de Geografía aplicada del Patronato “Alonso de Herrera, CSIC. Caja de Ahorros de Granada. Granada.
  • ORFILA PONS, M. (2002): La arqueología en Granada hoy: análisis de los datos de época romana. Discurso pronunciado por la Ilma. Sra. Dª Margarita Orfila Pons en su recepción académica y contestación del Ilmo. Sr. D. Manuel Sotomayor Muro” Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias. Granada.
  • ORFILA PONS, M. (2006): “Los lugares de enterramiento en Granada desde sus inicios hasta la época islámica”, López-Guadalupe, J.J. (Ed.) Memoria de Granada. Estudios en torno al cementerio, 39-83, Granada.
  • ORFILA, M., Ed. (2009a):Granada en época romana: Florentia Iliberritana. Junta de Andalucía, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Granada.
  • ORFILA, M. (2009b): “Diseño del trazado urbano del foro de Pollentia,” en Noguera, J. M. (Ed.), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas(Murcia) 203-216.
  • ORFILA, M. (2011):Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Ed. Universidad de Granada. Granada.
  • ORFILA PONS, M., CASADO MILLÁN, P.(2011): “Los inicios de la ciudad de Granada: la Edad del Bronce y la época ibérica”, en Orfila, M., Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Ed. Universidad de Granada. Granada, 25-39.
  • ORFILA, M. (2011b): “Arqueología Experimental aplicada al urbanismo. Un procedimiento para trazar y orientar estructuras ortogonales en época romana,” en Morgado, A., Baena, J., García, D. (Ed.), La investigación experimental aplicada a la Arqueología (Málaga) 289-97.
  • ORFILA, M. (2011-2012): “Un posible sistema para orientar estructuras de trazado ortogonal en época clásica. El caso de Pollentia (Mallorca, España),” Geographia Antiqua, vol. 20-21, 123-136.
  • ORFILA PONS, M., MAESO TAVIRO, C., SÁNCHEZ LÓPEZ, E., MORENO PÉREZ, S. (2011-2012): “La ocupación rural de la Vega de Granada: villas, aceite y vino”, en Noguera Celdrán, J.M.; Antolinos Marín, J.A. (Coords.), Anales de prehistoria y arqueología, nº 27-28 (Ejemplar dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional), 421-429.
  • ORFILA, M., MORANTA, L. (2001): “Estudio del trazado regulador del Foro de Pollentia (Alcúdia, Mallorca),” Archivo Español de Arquelogía, vol. 74, 209-32.
  • ORFILA PONS, M., RIPOLLÉS, P.P. (2004): “La emisión con leyenda Florentia y el tesoro del Albaicín”, Florentia Iliberritana, nº 15, 367-388.
  • ORFILA, M., SÁNCHEZ, E.(2011): “Granada, la ciudad de los Valerii Vegetii”, Italica, vol.1, 105-120.
  • PADILLA ARROBA, A. (2009): “La ciudad romana de Granada: el Municipium Florentinum Iliberritanum” en González, J., Pavón Torrejón (Eds.), Andalucía romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio, Roma, 209-227.
  • PALADIO: Tratado de agricultura; Medicina veterinaria; Poema de los injertos PALAHÍ GRIMAL, L. (inédito): El suburbium de Gerunda. Evolució histórica del Pla de Girona en época romana. Tesis doctoral inédita. Depósito Legal: Gi. 1710-2013.
  • PALET MARTÍNEZ, J.M., FIZ FERNÁNDEZ, J.I., ORENGO ROMEU, H. (2009): “Centuriació i estructuració de l’ager de la colònia Barcino: anàlisi arqueomorfològica i modelació del paisatge”, QuarHis época II, nº 5, 106-123.
  • PALET MARTÍNEZ, J.P., ORENGO ROMEU, H.A. (2011):“The Roman Centuriated Landscape: Conception, Genesis, and Development as Inferred from the Ager Tarraconensis Case”, American Journal of Archaeology, 115/3, 383-402.
  • PALET, J., ORENGO, H. (2010): “Les centuriacions de l’ager Tarraconensis: organitzaci. i concepcions de l’espai” en Prevosti, M., Guitart i Duran, G. (Eds.): Ager Tarraconensis I. Aspectes històrics i marc natural. Documenta vol. 16. Institut d’Estudis Catalans, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 121-154.
  • PANCIERA, S. (1999): “Dove finisce la città?” en Quilici, S. (Ed.), La forma della città e del territorio. Esperienze metodologiche risultati a confronto, 9-15.
  • PARCERO OUBIÑA, C., FÁBREGA ÁLVAREZ, P. (2006): “Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base raster” en Grau, I. (Ed) La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Publicaciones Universidad de Alicante.
  • PASTOR MUÑOZ, M. (2002): Corpvs de Inscripciones Latinas de Andalvcía. Volumen IV: Granada. Consejería de Cultura, Sevilla.
  • PASTOR MUÑOZ, M., MENDOZA EGUARAS, A. (1987):Inscripciones latinas de la provincia de Granada, Universidad de Granada, Granada.
  • PÉREZ, C., TORO, I. (1989): “Intervención arqueológica de urgencia en C/ Primavera, 22 (Los Vergeles, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía1989, Vol. III, 228-232. Sevilla.
  • PLANA-MALLART, R. (2013): “Le périurbain en question”, en García, D. (Dir.): L’habitat en Europe celtique et en Méditerranée préclasique – Domains urbains, Paris, Errance, 129-140.
  • PREVOSTI, M., GUITART i DURAN, G., Eds. (2010):Ager Tarraconensis I. Aspectes històrics i marc natural. Documenta vol. 16. Institut d’Estudis Catalans, Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
  • PREVOSTI, M., GUITART i DURAN, G., Eds. (2011):Ager Tarraconensis II. El poblament. Documenta vol. 16. Institut d’Estudis Catalans, Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
  • ROCA, M., MORENO, A., LIZCANO, R.(1988):El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada. Universidad de Granada, Granada.
  • RODRÍGUEZ–ARIZA, Mª.O., MONTES MOYA, E. (2010):“Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento romano de Gabia (Granada) a través de la Arqueobotánica” Archivo Español de Arqueología, vol. 83, 85-107.
  • RODRÍGUEZ AZOGUE, A., FERNÁNDEZ FLORES, A. (2005): “La ciudad fuera de la ciudad. En torno a Hispalis extramuros”. Jiménez Sancho, A. (Ed): La Catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro, Aula Hernán Ruiz. Catedral de Sevilla, 161-189.
  • ROMÁN PUNZÓN, J.M. (2004): El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la Antigüedad Tardía. Editorial Universidad de Granada, Monumenta Regni Granatensis Historica. Granada.
  • RUESTES I BITRIÀ, C. (2006): “El poblamiento ibérico y romano en la Layetania litoral (del río Besòs a la Riera de Teià): aplicación arqueológica de un SIG”, en Grau Mira, I. (Ed.): La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje, 227-245. Universidad de Alicante. Alicante.
  • RUIZ, A., MOLINOS, M., SERRANO, J.L. (2012): “El paisaje periurbano de los oppida iberos del Alto Guadalquivir” en Belarte, M.C., Plana, R., (Eds.): El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat, Col. Documenta vol. 26, 215-230. Institut Català d’Arqueologia Classica, Tarragona.
  • RUIZ MONTES, P., PEINADO ESPINOSA, M.V., AYERBE LÓPEZ, J.L.,GÓMEZ TIMÓN, P., GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J., MORCILLO MATILLAS, F.J., RODRÍGUEZ AGUILERA, J., GÓMEZ FERNÁNDEZ, A., JIMÉNEZ DE CISNEROS MORENO, M., LÓPEZ, R. (2013): “Producción cerámica en el ager iliberritanus hacia fines de la República: el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada”, en Bernal, D., Juan, L.C., Bustamante, M., Díaz, J.J., Sáez, A.M. (Eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, Monografías Ex Officina Hispana I, Tomo I, 307-316.
  • SANCHEZ, E., ORFILA, M., GUTIÉRREZ, M., MAESO, C., MORENO, S., MARÍN, P. (2013): “La Vega de Granada y los recursos agropecuarios: el vino” Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino. Almendralejo (Badajoz), Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), 217-230.
  • SANTAPAU, Mª.C. (2002-2003): “La categoría jurídica de la tierra en Hispania romana”, Lucentum, 21-22, 191-205.
  • SERRANO PEÑA, J.L., MOLINOS MOLINOS, M. (2011): “La aristocracia ibérica ante la romanización. Ideología y espacios funerarios en Marroquíes Bajos (Jaén)”, Archivo Español de Arqueología, 84, 119-152.
  • SOTOMAYOR MURO, M.(1970): “Siete hornos de cerámica romana en Granada con producción de sigillata”. XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), 713-728.
  • SOTOMAYOR MURO, M.(2008): “¿Dónde estuvo Iliberri? Una larga y agitada controversia ya superada” en Orfila, M. (Ed.), Granada en época romana: Florentia Iliberritana, 23-32. Junta de Andalucía.
  • SOTOMAYOR, M., ORFILA, M. (2004): “Un paso decisivo en el conocimiento de la Granada romana (Municipium Florentinum Iliberritanum)”, Archivo Español de Arqueología 77, págs. 1-17, Madrid.
  • SOTOMAYOR MURO, M., ORFILA PONS, M. (2011): “El foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, vol. 21, 349-403.
  • SOTOMAYOR, M., SOLA, A., CHOCLÁN, C. (1984): Los más antiguos vestigios de la Granada iberorromana y árabe. Granada.
  • STOOPS, G. (2003):Guidelines for analysis and description of soil and regolith thin sections. Madison, Wisconsin, USA, Soil Science Society of America.VARRON, Rerum Rusticarum Libri III (Ed. de J. I. Cubero). Junta de Andalucía. Sevilla. (2010).
  • VAQUERIZO, D.(2009): “Funus Florentinorum. Muerte y ritos funerarios en la Iliberri romana” en Orfila, M. (Ed.), Granada en época romana: Florentia Iliberritana, 131-143. Junta de Andalucía, Granada.
  • VAQUERIZO, D., Ed. (2010):Las áreas suburbanas en la ciudad histórica: Topografía, usos, función. Monografías de Arqueología Cordobesa 18.
  • VITRUBIO:Arquitectura: Libros I-IV. Madrid: Editorial Gredos.
  • VISERAS, C., SORIA, J.M., FERNÁNDEZ, J., GARCÍA GARCÍA, F. (2005): “The neogene-quaternary basins of the betic cordillera: an overview”, Geophysical Research Abstracts, Vol. 7, 11123-11128. EL
  • WALLACE-HADRILL, A., (1988): “The social structure of the Roman house”, Papers of the British School at Rome (LVI), 43-97.
  • WHEATLEY, D.W. (1996): “The use of GIS to understand regional variation in earlier Neolithic Wessex”, en Maschner, H.D.G. (Ed.), New Methods, Old Problems. Geographic Information Systems in Modern Archaeological Research, Carbondale, 75-103.
  • WHEATLEY, D.W., GILLINGS, M. (2000): “Vision, perception and GIS: developing enriched approaches to the study of archaeological visibility” en Lock, G. (ed.): Beyond the Map. Archaeology and Spatial Technologies, NATO Science Series A, Life Sciences, vol. 321, 1-27. Amsterdam, IOS Press.
  • WHEATLEY, D.W.,GILLINGS, M. (2002):Spatial Technology and Archaeology. The Archaeological Applications of GIS. Taylor & Francis.
  • WICKHAM, C. (1989): “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo.” Studia Historica. Hª Medieval, VII, pp. 7- 35.
  • WIEGELS, R. (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein katalog. Madrider Forschungen, 13. Berlín.
  • WILSON, A. (2009): “Villas, horticulture and irrigation infrastructure in the Tiber Valley”, en Coarelli, F.; Patterson H. (Eds.): Mercator Placidissimus, The Tiber Valley in Antiquity. New research in the upper and middle river valley, Edizioni Quasar, Roma, 731-768.
  • WITCHER, R. (2005): “The extended metrópolis: Urbs, suburbium and population”, Journal of Roman Archeology, 18, 120-138.
  • ZACCARIA RUGGIU, A. (1995):Spazio privato e spazio pubblico nella città romana, Collection de l’École Française de Rome, nº 210, Rome.
  • ZAMORA, M. (2008):Territorio y espacio en la Protohistoria de la Península Ibérica. Estudios de visibilidad: el caso de la cuenca del Genil, UAM, Madrid.