¿Era la Unión Soviética Socialista? Una crítica a los críticos de la URSS

  1. Valdera Gil, Juan Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2014

Número: 44

Páginas: 87-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_NOMA.2014.V44.N4.49295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

Este artículo realizará una crítica a aquellas posiciones marxistas que han puesto en tela de juicio el carácter socialista de la URSS. Comenzaremos por enunciar el error de partida en el que, a nuestro juicio, incurren muchos críticos de la URSS. Esto es, juzgar el socialismo soviético a partir de unos cánones ideales que proceden de los autores clásicos del marxismo-leninismo (Marx, Lenin, Trotsky etc.). En la segunda parte del artículo defenderemos el carácter socialista de la URSS. Nuestra tesis será que, en vez de calificar a la Unión Soviética como una desviación respecto al auténtico socialismo, el sistema soviético pudo mantenerse durante largo tiempo, porque abandono en la práctica ciertas ideas muy arraigadas en la tradición marxista-leninista.

Referencias bibliográficas

  • Bueno, G. (2003), El mito de la izquierda, Ediciones B, Barcelona.
  • Buzgalin, A.V. & Kolganov, A.I (2003), Stalin i raspad SSSR, URSS, Moskva.
  • Canfora, L. (2008), “De Stalin a Gorbachov: cómo acaba un imperio”, En D. Losurdo. Stalin: historia y crítica de una leyenda negra, El Viejo Topo, Madrid, pp.365-382.
  • Cliff, T. (2000), Capitalismo de Estado en la URSS, Ediciones En lucha, Barcelona.
  • Conde, F. (2009), Análisis sociológico del sistema de discursos, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • Du Gay, P. (2012), En elogio de la burocracia, Siglo XXI, Madrid.
  • Entrena, F. (2001), Modernidad y cambio social, Trotta, Madrid.
  • Fernández, A. (2015, 8 de febrero), Entrevista a Aleksandr Zinoviev [publicado en memoria de Zinoviev fallecido en 2006], Asociación de amigos del arte y la cultura de Valladolid. Descargado de: http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Alexnadr_Alexandrovich_Zinoviev.htm
  • Figes, O. (2009), Los que susurran: la represión en la Rusia de Stalin, Edhasa, Barcelona.
  • García, P. (2000), Diccionario Filosófico, Pentalfa, Oviedo.
  • Kara-Murza, S. (2008), Sovetskaya tsivilizatsiya, Аlgoritm, Moskva.
  • Kukushkin, YU. S. & Chistyakov, O.I. (1987), Ocherk istorii Sovetskoy konstitutsii, Polizdat, Moskva.
  • Lenin, V. (1997), El Estado y la revolución, Fundación Federico Engels, Madrid.
  • Lenin, V. (2002), El imperialismo: fase superior del capitalismo, Fundación Federico Engels, Madrid.
  • Lewin, M. (2006), El siglo soviético: ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética?, Crítica, Barcelona.
  • Marx, K. (1980), La guerra civil en Francia, Progreso, Moscú.
  • Marx, K. & Engels, F. (1987), El manifiesto comunista, Endymion, Madrid.
  • Marx, K. (2003), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Alianza, Madrid.
  • Milanovic, B. (2011), The haves and the have-not: a brief and idiosyncratic history of global inequality, Basic Books, New York.
  • Popper, K. (2006), La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, Barcelona.
  • Service, R. (2000), Historia de Rusia en el siglo XX, Crítica, Barcelona.
  • Shkaratan, O. I. i kollektiv. (2009), Sotsial’no-ekonomicheskoye neravenstvo i ego vosproizvodstvo v sovremennoy Rossii, OLMA media grupp, Moskva.
  • Trotsky, L. (2001a), La revolución traicionada: ¿qué es y adónde va la URSS? Fundación Federico Engels, Madrid
  • Trotsky, L. (2001b), La revolución permanente, Fundación Federico Engels, Madrid.
  • Weber, M. (2002), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • Wright, E. O. (1983), Clase, crisis y Estado, Siglo XXI, Madrid.
  • Wright, E. O. (1994), “Reflexionando una vez más sobre el concepto de estructura de clases”, En J. Carabaña & A. de Francisco (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp.17-125.
  • Zdorov, A. A. (2007), Gosudarstvennyy kapitalizm i modernizatsiya Sovetskogo Soyuza, URSS, Moskva.
  • Zubok, V. (2008), Un imperio fallido: la Unión Soviética durante la Guerra Fría, Crítica, Barcelona.