Historia, sujeto y liberación en "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire

  1. Santos Gómez, Marcos
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 21-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Se estudian los siguientes elementos inscritos en el libro Pedagogía del oprimido de Paulo Freire: 1) La perspectiva de la víctima como lugar específico desde el cual iniciar la comprensión de la historia-historias y 2) la lucha contra las ideologías, que presentamos a partir del filósofo de la liberación Ignacio Ellacuría y de distintos neomarxismos. Se interpreta y vinculan estos elementos en Freire con tradiciones críticas de la filosofía latinoamericana y europea. Emprendemos un trabajo teórico basado en la revisión de bibliografía afín en las principales bases de datos desde la que interpretar estos aspectos y vínculos del educador. Concluimos enfatizando esta relación, a nivel teórico, de una filosofía de la realidad histórica y de cierta filosofía de la alteridad con la pedagogía liberadora.

Referencias bibliográficas

  • Au, W. (2007). Epistemology of the opressed: the dialectis of paulo freire’s theory of knowledge. Journal for Critical education Policy Studies, 5(2), 175-196.
  • Barahona, E. (2006). Categorías y modelos en la dialéctica negativa de Th.W. Adorno: crítica al pensamiento idéntico. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 39, 203-233.
  • Beorlegui, C. (2006). Corrientes actuales de la Filosofía de la Liberación. Diálogo Filosófico, 65, 196-223.
  • Bernal, A. (2005). Reconceptualización de la identidad personal y educación para la autodeterminación posible. Teoría de la Educación, 17, 97-128.
  • Byrne, C. (2011). Freirean critical Pedagogy’s challenge to interfaith education: what is interfaith? What is education? British Journal of Religious Education, 33(1), 47-60
  • Boyd, D. (2012). The critical spirituality of Paulo Freire. International Journal of Lifelong Education, 31(6), 759-778.
  • Cerutti, H. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: FCE.
  • Chatelier, S. (2015). Towards a renewed flourishing of humanistic education? Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 36(1), 81-94.
  • Cruz, R.G., Bigliardi, R.V. y Minasi, L.F. (2014). A dialética materialista de Paulo Freire como método de pesquisa em educaçâo. Conjectura: filosofía e educaçao, 19(2), 40-54.
  • Dussel, E. (2002).Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
  • Ellacuría, I. (1999). Filosofía de la realidad histórica. San Salvador: UCA editores.
  • Ellacuría, I. (2001). Escritos filosóficos III. San Salvador: UCA Editores.
  • Ellacuría, I. (2009). Cursos universitarios. San Salvador: UCA Editores.
  • Ferreira, M. J. (2003). O papel social do profesor: uma contribuição da filosofia da educação e do pensamento freireano à formação do profesor. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 55-70.
  • Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
  • Fromm, E. (1974). El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.
  • Fromm, E. (1992). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Madrid: FCE.
  • Fromm, E. (1999). ¿Tener o ser? Madrid: FCE.
  • Garre, B.H. y Henning, P.C. (2013). O pensamento humanista cristao e algunas reverberaçoes na pedagogía freireana. Educaçâo e Filosofia, 27(53), 275-296.
  • Gervilla, E. (2010). Educar en la postmodernidad. Madrid: Dykinson.
  • Gonzálvez, V. (2010). Hacia una reconstrucción de la razón pedagógica. Teoría de la Educación, 22(2), 19-42.
  • Gramsci, A. (1972). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Península.
  • Igelmo, J. (2013). Paulo Freire y John Holt: de la educación liberadora a la libertad más allá de la educación. Educació i Història: Revista d’historia de l’educació, 21, 13-35.
  • Innerarity, D. (1994). Tras la postmodernidad. Anuario filosófico, 27, 949-96
  • Jaspers, K. (1958a). Filosofía (vol.1). Madrid: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
  • Jaspers, K. (1958b). Filosofía (vol. 2). Madrid: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
  • Key, R. (2009). El conocimiento académico, científico y crítico en el pensamiento educativo de Paulo Freire. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 261-276.
  • Lewis, T. (2010). Messianic pedagogy. Educational Theory, 60(2), 231-248.
  • Lewis, T. (2012). Mapping the constellation of educational marxism(s). Educational Philosophy and Theory, 44(1), 98-114
  • Liambas, A. y Kaskaris, I. (2012). Dialog and love in the work of Paulo Freire. Journal for Critical Education Policy Studies, 10(1), 185-196.
  • Lukács, G. (1984). Historia y consciencia de clase. Madrid: Sarpe.
  • Marcuse, H. (1998). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
  • Marx, K. (1993). Manuscritos: economía y filosofía. Barcelona: Altaya.
  • Mèlich, J.C. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
  • Neill, A.S. (1994). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Madrid: FCE.
  • Neumann, J.W. (2011). Critical Pedagogy and Faith. EducationalTheory, 61(5), 601-619.
  • Muñoz Gaviria, D. A. (2014). Antropología filosófica relacional en la obra de Paulo Freire: diálogos con la teoría crítica de Karl Marx. Perseitas, 2(2), 186-203.
  • Ortega, P. (2004). Educar para la participación ciudadana. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 11, 215-236.
  • Pérez Tapias, J.A. (1999). Cambio de paradigma en el pensar utópico. Diálogo filosófico, 44, 180-210.
  • Samour, H. (2003). Voluntad de liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría. Granada: Comares.
  • Samour, H. (2012). Crítica y liberación. Ellacuría y la realidad histórica contemporánea. Valencia: ADG-N Libros.
  • Santos, M. (2009). Relaciones entre la teología de la liberación y la pedagogía de Paulo Freire. Revista de Ciencias de la Educación, 220, 425-444.
  • Sanz, F. (1998). Significado histórico de Paulo Freire. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 53-59.
  • Sols, J. (1999). La teología histórica de Ignacio Ellacuría. Madrid: Trotta.
  • Trilla, J. y Ayuste, A. (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de Educación, 336, 219-248.
  • Velozo, R. (2004). Fenomenología trascendental y educación. Foro educacional, 6, 24-35.