El factor relacional como elemento estratégico en la comunicación publicitaria

  1. Rafael Marfil-Carmona 1
  2. Elisa Hergueta Covacho 2
  3. Cristina Villalonga Gómez 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2015

Número: 52

Páginas: 33-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I52.2392 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

El diseño estratégico de la comunicación de empresas y organizaciones pasa, de manera inevitable, por implementar sistemas de diálogo e interactividad real con sus públicos. Este objetivo implica, por una parte, la generación de relaciones y, por otra, aprovechar los nuevos lenguajes, herramientas y plataformas que la disrupción tecnológica pone a nuestra disposición. En este escenario es posible alcanzar la horizontalidad y participación de la audiencia, conceptos intrínsecos a las redes sociales y que la cultura digital fomenta. En este artículo se exponen, desde una perspectiva ensayística e interdisciplinar, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información, la relación y la comunicación para la acción comunicativa institucional de organizaciones públicas o privadas en su faceta publicitaria. En este sentido, se aportan como ejemplo de las ideas expuestas los casos de Hero, UNICEF y Starbucks. El factor relacional es fundamental para comprender la actual realidad mediática, ya que permite concebir el entorno tecnológico desde la valoración de las potencialidades dialógicas y humanísticas. Todo ello transforma el diseño de estrategias y acciones comunicativas, que ahora se centran en las audiencias, llevando a las empresas y organizaciones a trabajar en la capacidad de escucha institucional, la gestión colaborativa al crear contenidos, la transparencia en la gestión y la importancia de la implicación emocional y participativa de los prosumidores y las prosumidoras. Estos factores definen un nuevo escenario para conseguir la eficacia publicitaria.

Referencias bibliográficas

  • Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: UOC.
  • Barciela, F. (2013, 24 de febrero). «El boom del periodismo de marca» [artículo en línea]. El País digital. [Fecha de consulta: 03/04/15]. <http://economia.elpais.com/economia/2013/02/22/actualidad/1361540029_041048. html>
  • Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. R. Gabás (trad.). Barcelona: Herder.
  • Castells, M. (2000). Internet y la Sociedad red [en línea]. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya de la UOC. [Fecha de consulta: 23/09/14]. <http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain1.html>
  • Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Paidós.
  • Curto Gordo, V.; Rey Fuentes, J.; Sabaté López, J. (2008). Redacción publicitaria. Barcelona: UOC.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Ferrés i Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
  • Figueroa, R. (2013). Introducción a las teorías de la comunicación. México: Pearson.
  • Gabelas-Barroso, J. A. (2014, 8 de septiembre). «Consumo relacional, y (II)» [artículo en línea]. Blog Habitaciones de cristal. [Fecha de consulta: 23/09/2014]. <http://educarencomunicacion.com/2014/09/consumorelacional-y-ii/>
  • Gabelas-Barroso, J. A.; Marta-Lazo, C.; Aranda, D. E. (2011). «Por qué las TRIC y no las TIC» [artículo en línea].
  • Comein. Revista de los estudios de Ciencias de la Información y Comunicación. Núm. 9. [Fecha de consulta: 30/03/2015]. <http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/ articles/Article-Dani-Aranda.html>
  • Gabelas-Barroso, J. A.; Marta-Lazo, C.; Hergueta Covacho, E. (2013). «El Factor Relacional como epicentro de las prácticas culturales digitales». En: D. Aranda; A. Creus; J. Sánchez-Navarro (eds.). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: UOC. 1.ª ed., pág. 351-372.
  • García Uceda, M. (1995). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC, 2000. 4.ª ed.
  • Goleman, D. (2006). Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones. D. González Raga (trad.). Barcelona: Kairós.
  • González Lobo, M. A. (1994). Curso de publicidad. Madrid: Celeste Ediciones, 1998, 2.ª ed.
  • Igartua, J. J.; Humanes, M. l. (2010). Teoría e investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
  • Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. J. M. Pujol y J. Cabanes (trads.). Barcelona: Seix-Barral.
  • Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing: Conceptos esenciales. R. L. Escalona García (trad.). México: Pearson.
  • Lasswell, H. D. (1985). «Estructura y función de la comunicación en la sociedad». En: M. de Moragas (ed.). Sociología de la comunicación de masas II. Estructura, funciones y efectos. E. Riambau i Sauri (trad.). Barcelona: Gustavo Gili. 1.ª ed., pág. 50-68.
  • Levine, F.; Locke, C.; Sears, D.; Weinberger, D. (2008). El manifiesto Cluetrain. El ocaso de la empresa convencional. P. Pirulee y Albert (trads.). Barcelona: Deusto.
  • Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio [libro en línea]. F. Martínez Álvarez (trad.). Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud. [Fecha de consulta: 03/04/2015]. <http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf>
  • Llorente Barroso, C. (2013). «Eficacia publicitaria en redes sociales: el caso de Mango en Facebook España» [artículo en línea]. Questiones Publicitarias. Vol. I, núm. 18, pág. 93-110. [Fecha de consulta: 03/04/15]. <http:// www.maecei.es/pdf/n18/articulos/A6-Eficacia-publicitaria-en-redes-sociales-el-caso-de-Mango-en-Facebook Espana.pdf>
  • Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económica.
  • Östberg, J. (2007). «Identidad, cultura e imagen corporativa». En: A. I. Jiménez Zarco; I. Rodríguez Ardura (coords.). Comunicación e imagen corporativa. Barcelona: UOC. 1.ª ed., pág. 17-53.
  • Ortega, E. (1997). La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide, 1999. 2.ª ed.
  • Pérez Tornero, J. M. (1982). La semiótica de la publicidad. Barcelona: Mitre.
  • Pulido Polo, M. (2013). «La perspectiva relacional de las relaciones públicas: una aproximación al valor comunicacional de las indicaciones geográficas» [artículo en línea]. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. Vol. 1, núm. 11, pág. 111-125. [Fecha de consulta: 23/09/14]. <http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n11/ Articulos/A8_Pulido_La-perspectiva-relacional-de-las-relaciones-publicas.pdf>
  • Ramos, C. (2013). #Democracia Hacker: El poder de los ciudadanos. Granada: Algón Editores.
  • Rodrigo Alsina, M. (2008). Teorías de la Comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea Global.
  • Sanagustín, E. (2013). Marketing de contenidos. Anaya: Barcelona.
  • Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • Toffier, A. (1980). La tercera ola. A. Martín (trad.). Barcelona: Plaza & Janés.
  • Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide, 2011. 2.ª ed.
  • Villafañe, J. (2004). La buena reputación: Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
  • Warner, M. (2012). Público, públicos, contrapúblicos. V. Schussheim (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.