La filosofía de Ignacio Ellacuríauna nueva Teoría Crítica con implicaciones para la pedagogía

  1. Santos Gómez, Marcos
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Xavier Zubiri: una filosofía para el hombre

Volumen: 71

Número: 266

Páginas: 517-535

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V71.I266.Y2015.015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

En primer lugar, exponemos sistemáticamente la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría incluyendo los comentarios más relevantes por parte de algunos autores tras una revisión bibliográfica de fuentes secundarias en las bases de datos más importantes. Se incide especialmente en lo quela propuesta de Ellacuría tiene de alternativa al pensamiento postmoderno y a la modernidad más dogmática. Su metafísica de raigambre zubiriana lo dota de una singular capacidad para ejercer la crítica social de los contenidos dados en la historia, desde una normatividad inmanente, sin los problemas del recursoa trascendentales exteriores a la propia historia, pero sin que lo normativo se confunda con lo dado. La clave son las «posibilidades» que alberga la realidad histórica desde las cuales se juzga el presente. En segundo lugar extraemos unas implicaciones para la educación y la pedagogía, así como proponemosuna breve conclusión que enfatiza el carácter no logrado y siempre abierto de la historia.

Referencias bibliográficas

  • SANTOS, M. «Pedagogía y memoria. Educar a partir del recuerdo de los vencidos», Pensamiento: Revista de Investigacion e Informacion Filosofica, 68, 255 (2012), pp. 107-120.
  • Cfr. BEORLEGUI, C. «Corrientes actuales de la Filosofía de la Liberación», Diálogo Filosófico, 65 (2006), pp. 196-223.
  • También, Horacio Cerutti nos presenta una visión personal bien fundamentada, a partir de un balance exhaustivo de la producción filosófica de esta corriente. Expresa y argumenta su particular concepción al hilo del comentario y lectura crítica de los autores más representativos. Vid. CERUTIT, H. Filosofía de la liberación latinoamericana, FCE, México D. F., 2006.
  • Sobre la producción actual de estos filósofos, vid. ROMERO, J. M. «La Filosofía de la Liberación: recientes aportaciones bibliográficas», Diálogo Filosófico, 65 (2006), pp. 225-232.
  • SAMOUR, H. «El significado de la filosofía de la liberación hoy», Diálogo filosófico, 65 (2006), pp. 233-252, p. 235.
  • SAMOUR, H. Voluntad de liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría. Granada, Comares, 2003, p. 258.
  • ELLACURÍA, I. Cursos universitarios. San Salvador, UCA Editores. 2009, p. 118.
  • ELLACURÍA, I. Filosofía de la realidad histórica. San Salvador, UCA Editores. 1999.
  • MEJIDO C, M. «Ignacio Ellacuria's Philosophy of Historical Reality: Beyond the Hegelian-Marxian Dialectic and the Zubirian Radicalization of Scholastic Realism», Philosophy and Theology: Marquette University Quarterly, 18, 2 (2006), pp. 287-318.
  • Al poco tiempo de aparecer publicadas póstumamente las obras filosóficas de Ellacuría Filosofía de la realidad histórica {Op. Cit.) y los volúmenes teológicos Ellacuría, I. y Sobrino, J. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación, UCA Editores, San Salvador, 1993
  • en el siguiente trabajo se recogía una aproximación al pensamiento del filósofo sobre la realidad histórica: MARTÍNEZ, J. A. «Filosofía e Historia Según I. Ellacuría», Pensamiento: Revista de Investigación e Información Filosófica, 51, 199 (1995), pp. 149-153.
  • ELLACURÍA, I., Filosofía de la realidad... op. cit., p. 122.
  • CONILL, J. «Las lineas de fundamentación en la propuesta ética de Ignacio Ellacuría», en SENENT DE FRUTOS, J. A. y MORA, J. (dirs.) Ignacio Ellacuría 20 años después. Actos del Congreso Internacional, Sevilla. Sevilla, Institute Andaluz de Administración Pública, 2010, pp. 81-92. p. 91.
  • SAMOUR, H. «La filosofía de Ignacio Ellacuría ante los desafíos actuales», en SENENT DE FRUTOS, J. A. y MORA, J. (dirs.) Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2010, pp. 37-60. p. 57.
  • Vg. Cfr. FORNET-BETANCOURT, R. «"El mal común", o de un posible nombre para nuestra época», Dialogo Filosofico, 27:3, 81 (2011), pp. 405-420.
  • Sobre las realizaciones más prácticas o políticas de la filosofía de Ellacuría, además de su obra original, hay trabajos que como el mencionado de Fornet-Betancourt abordan estos aspectos específicamente históricos, «práxicos», de la producción ellacuriana y de sus consecuencias. Vg. SOLS J. y PEREZ, J. C. «El pensamiento de Ignacio Ellacuria acerca de procesos historicos de reconciliacion politica: Analisis de siete conceptos: conflicto, violencia, causa, dialogo, pacificacion, paz, reconciliación», Pensamiento: Revista de Investigacion e Informacion Filosofica, 67, 251 (2011), pp. 103-124.
  • NICOLÁS, J. A. «La historia como baremo crítico: I. Ellacuría», en SENENT DE FRUTOS, J. A. y MORA, J. (dirs.) Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional, Sevilla, Institute Andaluz de Administración Pública, 2010, pp. 61-79. p. 75.
  • ROMERO, J. M. «I. Ellacuría: una teoría crítica desde América Latina», Revista Internacional de Filosofía Politica, 32 (2008), pp. 115-134. P. 130. Para historizar los valores, apela J. M. Romero tanto a Ellacuría como al Nietzsche de la genealogía de la moral. Pero como señala, la crítica genealógica va en efecto mucho más allá, hasta el punto de disolver los valores y mostrar su carácter de instrumentos usados en las luchas entre grupos sociales (Foucault). La crítica genealógica incide con fuerza en lo contingente de los valores y en su carencia de consistencia ontológica. Hay que tener en cuenta entonces que «La distancia entre Ellacuría y la genealogía nietzscheana se ostenta claramente en el hecho de que para el primero la historización de un concepto o un valor no pretende disolver su apariencia abstracta sin más. Pretende desideologizarlo en tanto que concepto o valor abstraído del plano de la praxis social, pero con objeto de promover la realización del núcleo normativo que late en él (su contenido de verdad)» p. 131. Así, existe en Ellacuría la posibilidad de una normatividad que trasciende lo dado, aunque sea intrahistórica e inmanente, a diferencia del planteamiento puramente nietzscheano o postmoderno en los cuales de lo contingente no puede sobrevenir una normatividad fuerte para la crítica social.
  • ELLACURÍA, I. Cursos universitarios... op. Cit., p. 377.
  • NICOLÁS, J. A. La historia como baremo... op. Cit. p. 76.
  • ROMERO, J. M. I. Ellacuría: una teoría crítica... op. cit., p. 128.
  • ELLACURÍA, I. Escritos filosóficos III. San Salvador, UCA Editores, 2001, p. 125.
  • ELLACURÍA, I. Cursos universitarios... op. cit., p. 370.
  • ROMERO, J. M. I. Ellacuría: una teoría... op. cit., p. 127.
  • GRACIA, D. «Filosofía practica», en SENENT DE FRUTOS, J. A. y MORA, J. (dirs.) Ignacio Ellacuría 20 años después. Actos del Congreso Internacional. Sevilla, Institute Andaluz de Administración Pública, 2010, pp. 11-26. pp. 16-17.
  • ELLACURÍA, I. Filosofía de la realidad histórica... op. cit., p. 468.
  • SAMOUR, H. La filosofía de Ignacio Ellacuría... op. cit., p. 49.
  • Vid. ROMERO, J. M. Hacia una hermenéutica dialéctica. W. Benjamin, Th. W. Adorno y F. Jameson. Madrid, Síntesis, 2005.
  • SAMOUR, H. La filosofía de Ignacio Ellacuría... op. cit., pp. 52-53
  • LUKÁCS, G. Historia y consciencia de clase (Vol. 1 y 2). Madrid, Trotta 1984.
  • BLOCH, E. El principio esperanza [1]. Madrid, Trotta 2004, pp. 268-295.
  • SAMOUR, H. «El significado de la filosofía...» op. cit., p. 235
  • Cfr. NICOLAS, J. A. «Liberation Philosophy as Critique: Ellacuria», The Xavier Zubiri Review, 11 (2009), pp. 107-118.
  • La importancia que Ellacuría ostenta, en este sentido, dentro del panorama actual de la filosofía (a pesar del lamentablemente carácter fragmentario, inacabado y escaso de su producción filosófica) así como la evidencia de sus implicaciones concretas en el momento presente, son también muy recientemente mostradas por el profesor Samour: SAMOUR, H. Crítica y liberación. Ellacuría y la realidad histórica contemporánea. Valencia, Universidad Carlos III de Madrid y ADG-N Libros, 2012.
  • NINO, F. «Filosofía de la educación latinoamericana: una clave intercultural desde Zubiri-Ellacuría»; Cuademos de Filosofía Latinoamericana, 26, 93 (2005), pp. 111-129
  • NINO, F. «Filosofía de la educación latinoamericana: Educación para una ciudadanía democrática desde Zubiri-Ellacuría», Cuademos de Filosofía Latinoamericana, 27, 95 (2006), pp. 271-289
  • NINO, F. «Aproximaciones a la problemática de la filosofía de la educación latinoamericana», Cuademos de Filosofía Latinoamericana, 28, 96 (2007), pp. 147-159.
  • BERNFELD, S. Sísifo o los limites de la educación, Buenos Aires, Siglo xxi, 1975.
  • DEWEY, J. Democracia y educación, Madrid, Morata, 1995.
  • FREIRE, P. Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo xxi, 1992.
  • Vid. Ibíd., y FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad, Siglo xxi. Madrid, 1989.
  • SANTOS, M. «La filosofía como pedagogía en el Estoicismo tardío romano», Revista Española de Pedagogía, 65, 237 (2007) pp. 317-332.
  • ESTRADA, J. A. «De la hermenéutica de sentido a la de la liberación. Interpelaciones a la filosofía y a la teología» en SENENT DE FRUTOS, J. A. y MORA, J. (dirs.) Ignacio Ellacuría 20 años después. Adas del Congreso Internacional, Sevilla, Institute Andaluz de Administración Pública. 2010, pp. 453-475. p. 464.