Asistencia sanitaria y Seguridad SocialAlgunas consideraciones sobre su vinculación

  1. Victoria Rodríguez-Rico Roldán 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Año de publicación: 2015

Número: 4

Páginas: 401-411

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho de las relaciones laborales

Resumen

El principal objetivo de este artículo consiste en llevar a cabo una nueva aproximación al debate conceptual y doctrinal existente en torno a la asistencia sanitaria como prestación del sistema de Seguridad Social. Se trata de un debate que emergió significativamente con ocasión de la instauración del Sistema Nacional de Salud en 1986, pero no es éste el único elemento que ha sido tenido en cuenta por los defensores de una separación definitiva entre sistema sanitario y sistema de Seguridad Social. De hecho, la universalización y la financiación vía impuestos de la asistencia sanitaria suelen ser destacados, entre otros, como exponentes de tal segregación. Todos ellos serán evaluados en las páginas que siguen, con el fin de exponer los contraargumentos que permiten sostener la ineludible vinculación entre asistencia sanitaria y Seguridad Social.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Caracuel, M. R. y González Ortega, S.: Compendio de Seguridad Social, Tecnos, Madrid, 1987.
  • Alonso Olea, M.: Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, Cívitas, Madrid, 1999.
  • Alonso Olea, M.: “Cien años de seguridad social”, en Papeles de Economía Española, núms. 12-13 (1982).
  • Alonso Olea, M. Y Tortuero Plaza, J. L.: Instituciones de Seguridad Social, Madrid, Cívitas, 2002.
  • Álvarez de la Rosa, M.: “El art. 41 de la Constitución: garantía institucional y compromisos internacionales”, en RSS, núm. 15, (1982).
  • Aparicio Tovar, J.: “El derecho a la protección de la salud. El derecho a la asistencia sanitaria”, en AA. VV.: Comentario a la constitución socioeconómica de España, Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C. Y Moreno Vida, M. N. (Dirs.), Comares, Granada, 2002.
  • Aparicio Tovar, J.: La Seguridad Social y la protección de la salud, Cívitas, Madrid, 1989.
  • Beltrán Aguirre, J. L.: “¿Sistema Nacional de Salud o Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social?”, en Revista Derecho y Salud, vol. 15, núm. 2 (2007).
  • Beveridge, S. W.: Seguro Social y Servicios Afines. Informe de Lord Beveridge (1942), Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.
  • Borrajo Dacruz, E.: “Artículo 43”, en Comentario a las leyes políticas. Constitución española de 1978, Tomo IV, EDERSA, Madrid, 1984.
  • De la Villa Gil, L. E.: “El derecho constitucional a la salud en AA. VV.: Las transformaciones del derecho del trabajo en el marco de la Constitución española. Estudios en homenaje al profesor Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Casas Baamonde, M. E., Durán López, F. y Cruz Villalón, J. (Dirs.), La Ley, Madrid, 2006.
  • De la Villa Gil, L. E.: “El modelo constitucional de protección social”, en El modelo social de la Constitución Española de 1978, Sempere Navarro, A. V. (Dir.), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003.
  • Freire Campo, J. M.: “Los sistemas de aseguramiento sanitario de riesgos de enfermedad en España”, en Revista Derecho y Salud, núm. 15(2007).
  • Gala Vallejo, C.: La asistencia sanitaria en el marco de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2007.
  • González Díaz, F. A.: “Asistencia sanitaria y protección de la salud”, en El modelo social de la Constitución Española de 1978, Sempere Navarro, A.V. (Dir.), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003.
  • Hierro Hierro, F. J.: “La prestación por asistencia sanitaria. Cuestiones sobre su encuadramiento”, en RGDTSS, núm. 31 (2012).
  • Lantarón Barquín, D.: Asistencia sanitaria: contenido, claves y principios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
  • López cumbre, L.: “Protección social y CCAA”, en AA. VV. Los nuevos marcos de relaciones laborales en el renovado Estado de las autonomías: XXICongreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 2011.
  • Molina Navarrete, C.: “La protección de la salud en el sistema de Seguridad Social: dos historias inacabadas y confusas de segregación normativa e institucional”, en AA. VV.: La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras: homenaje al profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación, Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C. Y Moreno Vida, M. N. (Coords.), Comares, Granada, 2008.
  • Monereo Pérez, J. L.: “El derecho a la Seguridad Social”, en AA. VV.: Comentario a la constitución socio-económica de España, Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C. Y Moreno Vida, M. N. (Dirs.), Comares, Granada, 2002.
  • Monereo Pérez, J. L.: “La política social en el Estado del Bienestar: Los derechos sociales de la ciudadanía como derechos de desmercantilización” en Revista de Trabajo y Seguridad Social, Julio-Septiembre (1995).
  • Monereo Pérez, J. L. y Molina Navarrete, C.: “La asistencia sanitaria como derecho fundamental y el Sistema Nacional de Salud como garantía institucional: balance y desafíos para el siglo XXI de su modelo regulador, en AA. VV.: Comentario práctico a la legislación reguladora de la sanidad en España, Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C. y Moreno Vida, M. N. (Dirs.), Comares, Granada, 2007.
  • Moreno Fuentes, F. J.: “Del sistema sanitario de la Seguridad Social al sistema nacional de salud descentralizado” en AA. VV.: Reformas de las políticas del bienestar en España, Moreno, L. (Ed.), Siglo XXI, Madrid, 2009.
  • Muñoz Machado, S.: La formación y la crisis de los servicios sanitarios públicos, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
  • Pemán Gavín, J.: “La configuración de las prestaciones sanitarias públicas: cuestiones abiertas y retos pendientes”, en Derecho y Salud, núm. 2 (2001).
  • Ritter, G.A.: El Estado social, su origen y desarrollo en una comparación internacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1991.
  • Vida Fernández, J.: “El paso definitivo de la asistencia sanitaria del sistema de Seguridad Social al Sistema Nacional de Salud”, en AL, núm. 2 (2005).
  • Vida Soria, J.: “Artículo 41. Seguridad Social”, en Comentario a las leyes políticas. Constitución española de 1978, Tomo IV, Edersa, Madrid, 1984.