El acceso al Alcázar de Sevilla en el siglo XIV: Análisis espacial y perceptivo a través de la reconstrucción infográfica

  1. Concepcion Rodriguez Moreno 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Conversando con... JUAN NAVARRO BALDEWEG 2

Número: 23

Páginas: 194-203

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2014.1261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Este artículo trata de abordar el análisis perceptivo de un espacio arquitectónico histórico transformado, el nuevo acceso al Alcázar de Sevilla, construido a mediados del siglo XIV. Planteamos una forma de aproximación a su funcionamiento y simbolismo desde una perspectiva plenamente vivencial, convencidos de que este acceso fue construido en época medieval para propiciar experiencias perceptivas concretas. Puesto que el aspecto actual de este acceso dista bastante de la que fue su apariencia medieval, realizamos la reconstrucción infográfica del espacio arquitectónico original, partiendo de un riguroso levantamiento planimétrico y un estricto estudio arqueológico, histórico y estético. Posteriormente, aplicando disciplinas, métodos y terminologías propias de nuestra profesión, y a través de la cuidadosa observación del modelo virtual, tratamos de describir, en la medida de lo posible, las emociones, vivencias y significaciones que suscitaría esta arquitectura en la sociedad de su tiempo.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO GORBEA, A 2007, “Los Reales Alcázares de Sevilla”, Revista Artigrama, nº 22, Zara goza, pp. 155-185.
  • TABALES RODRÍGUEZ, M A 2010, El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transfor mación durante la Edad Media: memoria de investigación ar queológica 2000-2005. Sevilla.
  • ALMAGRO GORBEA, A 2006, “El Alcázar de Sevilla en el siglo XIV”, El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios. Sevilla. pp. 398-403.
  • DONDIS, D 1992, La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
  • CASADO DE AMEZÚA VÁZQUEZ, J 2006, La unidad temática: aproximación a un modelo de intervención en la ciudad construida, Universidad de Granada, Granada