Estatus actual del profesorado en la educación superiorRevisión de conceptos y modelos competenciales

  1. María Pilar López García
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El cambio epistemológico hacia una sociedad y una universidad del conocimiento ha tenido como consecuencia inmediata una renovación de la docencia basada en una exhaustiva reflexión sobre el nuevo papel de los docentes y los discentes en la educación superior. Las variaciones cronológicas y la depuración debida al gran elenco de competencias han determinado nuevas identidades en la docencia universitaria; en esta las diferencias y las especificidades estarán definidas dentro de cada campo disciplinar, aunque existen una serie de competencias matrices (cognitivas, instrumentales, interpersonales e investigadoras) comunes en cada dominio para el logro de actividades académicas exitosas. En este artículo pretendemos hacer una revisión de los modelos competenciales que han surgido en la educación superior a raíz de la Declaración de Bolonia (1999) y su repercusión en la cualificación del profesorado y en su formación permanente. La revisión de estos estándares académicos nos permitirá adentrarnos en el panorama actual y en las nuevas facetas de los docentes universitarios, los cuales han adquirido un perfil bidireccional orientado hacia la profesionalización y la especialización capacitadora. El análisis de estos aspectos implica una reconsideración de todos los factores que han incidido en el estatus actual del profesorado universitario, del cual se espera no solo el dominio de determinados conocimientos, sino también la adaptación a los cambios sustanciales de la sociedad y de la universidad con objeto de lograr una mejora de la calidad de la enseñanza, una materialización de los procedimientos de innovación docente y una legítima consecución de la transferencia del conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Bozu, Z. y Canto Herrera, P. J. (2009). “El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes” en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, España: Graó.
  • Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana. Ediciones UNESCO.
  • Domínguez Fernández, G. y Hermosilla Rodríguez, J. M. (2010). Propuesta de planificación y reflexión sobre el trabajo docente para el desarrollo de competencias en el EEES. XXI, Revista de Educación, 12: 63-80.
  • Goñi Zabala, J. M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona, España: OCTAEDROICE-UB.
  • Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Granada, Vol 14,3: 195-211.
  • McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather tan for ‘inteligence’. American Psychologist, Vol. 28, Nº 1: 423-477.
  • MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES (2010-2011). Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado. Recuperado el 12 de enero de 2015
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
  • Proyecto Tunning (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Informe final. Bilbao (España): Universidad de Deusto.
  • Saravia Gallardo, M. A. (2011). Calidad del profesorado universitario: un modelo de competencias académicas. Barcelona: Octaedro. ICE.
  • Romañá, T. y Gros, B. (2003) “La profesión del docente universitario del siglo XXI: ¿cambios superficiales o profundos?” en Revista de Enseñanza Universitaria, Nº 21: 7-35.
  • Valcárcel Cases, M. (Coord.) (2003). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Córdoba (España).
  • Yániz Álvarez, C. y Villardón Gallego, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.