Arqueología de las actividades de mantenimientoUn nuevo concepto en los estudios de las mujeres en el pasado

  1. Alarcón García, Eva 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2010

Número: 7

Páginas: 195-210

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

En el siguiente texto presentamos una breve síntesis sobre la caracterización y definición de las actividades de mantenimiento. Concepto que en los últimos años se ha convertido en la literatura arqueológica española en una de las principales líneas de investigación en los estudios de mujeres y las relaciones de género en la prehistoria. Este concepto abre un campo múltiple de posibilidades de conocimiento, dado que, con su utilización, como categoría de análisis, podemos conocer el legado de saberes y prácticas asociadas a la gestión de la vida cotidiana y al ámbito donde se desarrollan, así como nos permite desarrollar estrategias para su recuperación y difusión.

Referencias bibliográficas

  • ARGELÉS GARCÍA, T., PIQUÉ, R., VILA, A. (1991): La importancia de llamarse hombre en Prehistoria, Revista de Arqueología, 121, pp. 6-9.
  • BOLEN, K.M. (1992): Prehistoric construction of mothering, en C.P. Claasen (Ed.): Exploring gender through archaeology. Selected papers from the 1991 Boone Conference. Prehistory Press, Madison, p. 49-62.
  • BRUMFIEL, E.M. (1991): Weaving and cooking: Women`s Production in Aztec Mexico, en J. Gero y M.W. Conkey (eds.): Engendering archaeology, Oxford, Blackwell, pp. 224-254.
  • GERO, J. y CONKEY, M. (Eds) (1991): Engendering Archaeology. Blackwell. Oxford.
  • CONKEY, M.W. (2003): Has feminism changed archaeology?, Signs: Journal of Women in Culture and Society 28 (3), pp. 867-880.
  • CONKEY, M.W.; SPECTOR, J. (1984): Archaeology and the Study of Gender. Advances in Archaeological Method and Theory 5: 1-38.
  • DÍAZ-ANDREU, M., (2005), Género y Arqueología: una nueva síntesis, en M. Sánchez Romero (Ed.): Arqueología y género, Universidad de Granada. Granada, pp. 13-51.
  • DOMINGUEZ-RODRIGO, M. (1994): El origen del comportamiento humano. Librería Tipo, Madrid.
  • EHRENREICH, B. y ENGLISH, D. (1990): Por su propio bien, Taurus
  • ESCORIZA MATEU, T., SANAHUJA YLL, M.E. (2002): El pasado no es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma de representación social Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. La Mujer, Tomo I, pp. 243-258
  • FENTRESS, J. y WICKHAM, C. (1992): Social Memory, Blackwell, Oxford.
  • GOODALE, J. (1971): Tiwi wives, Seattle, University of Washington Press.
  • GONZÁLEZ MARCÉN, P., (2006): Mujeres y prehistoria: vivir el presente, pensar el pasado, en Las mujeres en la Prehistoria. Exposición Itinerante. Museo de Prehistoria de Valencia. Valencia: Diputación de Valencia, pp. 15-26.
  • HERNANDO, A. (2002): Arqueología de la Identidad, Akal, Madrid.
  • HERNANDO, A. (2005): Mujeres y prehistoria. En torno a la cuestión del origen del patriarcado, en M. Sánchez Romero (Ed.): Arqueología y género, Universidad de Granada, Granada, pp. 73-108.
  • HOMERO (1991/2004): Ilíada. Traducción, prólogo y notas de Emilio Crespo Güemes. Madrid: Editorial Gredos
  • JULIANO, D. (2001): Perspectiva de la antropología para estudiar construcciones de género. En A. Fernández Valencia (Coord.): Las mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • MARTÍNEZ, C., MIRÓN, D., MARTIN, A. y LÓPEZ, J.L., (1996-1999): Las unidades domésticas mediterráneas. Género, trabajo y espacio. El Legado de la antigüedad. Memoria Final del proyecto financiado por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales y el Instituto de la Mujer.
  • MINNICH, E., (1982): A devastating conceptual error: How can we not be feminist scholars? Change Magazine, Abril, pp. 7-9.
  • PICAZO, M. (1997): Hearth and home: the timing of maintenance activities, en J. Moore y E. Scott (Eds.): Invisible people and processes. Writing Gender and Childhood into European Archaeology, Leicester University Press, London, pp. 59-67.
  • PRENTICE, G. (1986): Origins of plant domestication in the Eastern United States: promoting the Individual in Archaeological theory, Southeastern Archaeology 5, pp. 103-119.
  • SANAHUJA YLL, Mª.E. (2007): La cotidianeidad en la Prehistoria. Barcelona: Icaria.
  • SANCHEZ LIRANZO, O. (2000): Algunas reflexiones para la prehistoria y arqueología: Las mujeres en la construcción de la Historia, en Spal 9, pp.495-505.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (2002): Espacios domésticos y mujeres en la Prehistoria Reciente de la Alta Andalucía, Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. La Mujer, Tomo I, pp. 275-288.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M (2006): Maternidad y Prehistoria: prácticas de reproducción, relación y socialización, en B. Soler Mayor, (Coord.): Las Mujeres en la PrehistoriaMuseu de Prehistòria de València, Valencia, pp. 119-138.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M (2008a): Actividades de mantenimiento, espacios domésticos y relaciones de género en las sociedades de la prehistoria reciente, en L. Prados y C. Ruiz (Eds.): Arqueología del Género, Ier Encuentro Internacional en la U.A.M., Madrid, pp. 93-104.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M (2008b): “El consumo de alimentos como estrategia social. Construcción de la memoria y creación de identidades”, en Aranda, G. (Ed.), Poder y prestigio en las sociedades prehistóricas peninsulares: el contexto social del consumo de alimentos y bebidas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18: 17-39.
  • SMITH, M.F. (1998): Function from whole vessel shape: a method and an application to Anasari Black Mesa, Arizona, American Anthropologist 90, pp. 912-923
  • SPECTOR, D. J. (1999): ¿Qué significa éste punzón?: Hacía una arqueología feminista, en L. Colomer, P. Gonzalez Marcén, S. Montón, y M. Picazo (Eds.): Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultural material en arqueología, Icaria, 1999, Barcelona, pp. 233-256.
  • TABET, P. (1986): La procrèation comme travail, Côte Femmes. Approaches Ethnologiques. Paris, L`Hasmattan.
  • WALLACE-HADRILL, A. (1996): Engendering the Roman house, en D.E. Kleiner y S.B. Matheson (Eds.): I Claudia. Women in Ancient Rome. University of Texas Press. Austin, pp. 104-115.
  • WATSON, P.J. y KENNEDY, M. (1991): The development of hortiuculture in the eastem woodlands of north America: women`s role, en J. Gero y M. Conkey (Eds.): Engendering Archaeology: women and Prehistory, Oxford, Basil Blackwell, pp. 255-275.
  • WYLIE, A., (1999): La interacción entre las limitaciones de la evidencia y los interese políticos: investigaciones recientes sobre el género, en L. Colomer, P. González, S. Montón, y M. Picazo (coord.) Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología, Icaria editorial S.A. Barcelona, pp. 25-68.
  • WYLIE, A. (2002): The constitution of archaeological evidence: Gender politics and science, en A. Wylie (Ed.): Thinking from things: Essays in the philosophy of archaeology Berkeley: University of California Press. pp. 185-199.