Contrato social y género en el constitucionalismo republicano (1873-1883)Especial referencia al caso andaluz

  1. Rubén Pérez Trujillano 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista internacional de pensamiento político

ISSN: 1885-589X

Año de publicación: 2015

Número: 10

Páginas: 291-313

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de pensamiento político

Resumen

Se estudia el modelo de contrato social contenido en los proyectos de Constitución de Andalucía, enfatizando en la variable género. Se toma como punto de partida la crítica que Proudhon y Pi y Margall dedicaron a la teoría contractualista de Rousseau (1). Posteriormente se contrasta la presencia de los referentes intelectuales de ambas teorías en la estructura del proyecto andaluz (2). Asimismo, se rastrea la posición jurídica de la mujer y el principio de igualdad social en el movimiento republicano confederal y su ideología a fines del siglo XIX (3), para a continuación analizar su tratamiento por parte de la Constitución de Antequera (4).

Referencias bibliográficas

  • Acosta, J. (1978) Andalucía. Reconstrucción de una identidad y la lucha contra el centralismo, Barcelona, Anagrama.
  • Acosta, J. (1983) La Constitución de Antequera. Estudio teórico crítico. Democracia, federalismo y andalucismo en la España contemporánea, Sevilla, Fundación Blas Infante.
  • Álvarez Junco, J. (2004) “En torno al concepto de «pueblo». De las diversas encarnaciones de la colectividad como sujeto político en la cultura política española contemporánea”, Historia Contemporánea, I, 28, pp. 83-94.
  • Arbaiza Villalonga, M. (2000) “La «cuestión social» como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860- 1930)”, Historia Contemporánea, II, 21, pp. 395-458.
  • Barcia, R. (1869a) Conversaciones con el pueblo español, segunda serie, Barcelona, Establecimiento tipográfico-editorial de Manero.
  • Barcia, R. (1869b): “Prólogo”, en Constitución de la nación española discutida y aprobada por las Córtes Constituyentes de 1869, y Constitución de 1812, con notas comparativas de Enrique Rodríguez-Solís, y un prólogo por Roque Barcia, Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, pp. III-X.
  • Barcia, R. (1870). Constitución federal, cantonal, provincial y municipal. La Revo- lución por dentro ó sea la República federal esplicada por ella misma, Madrid, Imprenta de la Viuda é Hijos de M. Álvarez.
  • Blanco, A. (1998) “Teóricas de la conciencia feminista”, en vol. col. C. Jagoe / A. Blanco / C. Enríquez de Salamanca (coords.) La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria, pp. 445-472.
  • Cabral Chamorro, A. (1990) Socialismo utópico y revolución burguesa: el fourierismo gaditano, 1834-1848, Cádiz, Diputación de Cádiz.
  • Cagiao y Conde, J. (2011) “Estudio introductorio”, en Proudhon, P. J. Escritos federalistas, Madrid, Akal, pp. 5-82.
  • Capella, J. R. (2008) Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado, Madrid, Trotta.
  • Clavero, B. (1984) Evolución histórica del constitucionalismo español, Madrid, Tecnos.
  • De Cabo Martín, C. (2001) “El sujeto y sus derechos”, Teoría y realidad constitucional, 7, pp. 117-136.
  • De Diego, J. (2008) Imaginar la República. La cultura política del republicanismo español, 1876-1908, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • De Esteban, J. / González-Trevijano, P. J. (1992) Curso de Derecho Constitucional Español I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • De Lignerolles, A. (1871) La constitution de la France sous la république fédérative: questions du moment, Paris, Imprimerie de J. Claye.
  • De los Santos López, J. Mª. (1978) “Vigencia de la Constitución de 1883”, en La Constitución de Andalucía de 1883, Jerez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos Jerezanos, pp. 49-62.
  • Di Febo, G. (1976) “Orígenes del debate feminista en España. La escuela krausista y la Institución Libre de Enseñanza (1870- 1890)”, Sistema, 12, pp. 49-82.
  • Duarte, Á. (2002): “Los federales catalanes”, en vol. col. I. Molas (ed.) Francisco Pi y Margall y el federalismo, Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials, pp. 67-99.
  • Duarte, Á. (2013a) El republicanismo. Una pasión política, Madrid, Cátedra.
  • Duarte, Á. (2013b) “Nación de republicanos. Siglo XIX”, en vol. col. A. Morales Moya / J. P. Fusi Aizpurúa / A. De Blas
  • Guerrero (dirs.) Historia de la nación y del nacionalismo español, Madrid, Círculo de Lectores, pp. 293-306.
  • Elorza, A. (1975) “Feminismo y socialismo en España (1840-1868)”, Tiempo de Historia, 3, pp. 46-63.
  • Espigado Tocino, G. (2005) “Mujeres «radicales»: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874)”, en vol. col. Mª. D. Ramos (ed.) República y republicanas en España, número monográfico de la revista Ayer, 60, (4), pp. 15-43.
  • Espigado Tocino, G. (2008) “La buena nueva de la mujer profeta: identidad y cultura política en las fourieristas Mª Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, pp. 15-33.
  • Fraisse, G. (2003) Los dos gobiernos: la familia y la ciudad, Madrid, Cátedra.
  • Giner, S. (2002) Historia del pensamiento social, Barcelona, Ariel.
  • Gurvitch, G. (2005) La idea del Derecho social, Granada, Comares.
  • Hegel, G. W. F. (1999) Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Edhasa.
  • Jiménez Morell, I. (1992) La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), Madrid, Ediciones de la Torre.
  • Jutglar, A. (1970) El constitucionalismo revolucionario de Pi y Margall, Madrid, Taurus.
  • Labra, R. Mª. de (1905) El problema jurídico de la mujer. Notas de vulgarización, Madrid, Centro Editorial de Góngora.
  • Lacasta-Zabalza, J. I. (1998) España uniforme. El pluralismo enteco y desmemoriado de la sociedad española y de su conciencia nacional e intelectual, Pamplona, Pamiela.
  • Lida, C. E. (1972) Anarquismo y Revolución en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.
  • Locke, J. (1821) Tratado del Gobierno civil, Madrid, Imprenta de la Minerva Española.
  • Lutz, P. A. (1871) Projet de déclaration d´indépendance et de Constitution des comunes de France, Paris, Imprimerie de J. Claye.
  • Marchena Domínguez, J. (1992) El Partido Demócrata gaditano (1849-1868), Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.
  • Marchena Domínguez, J. (1997) “Mujer e ideología en el Cádiz isabelino: las corrientes de vanguardia”, Trocadero, 8-9, pp. 267-276.
  • Méndez Bejarano, M. (1929) Historia de la Filosofía en España hasta el siglo XX, Madrid, Renacimiento.
  • Miguel González, R. (2007) La Pasión Revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Nash, M. (1983) Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936, Barcelona, Anthropos.
  • Nash, M. (1993) “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, en vol. col. G. Fraisse / M. Perrot (dirs.) Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, tomo 4, Madrid, Taurus, pp. 585-598.
  • Pateman, C. (1995) El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
  • Pérez Ledesma, M. (2004) “Por tierras de España y América: Belén Sárraga, feminista y librepensadora”, en vol. col. M. E. Casáus Arzú / M. Pérez Ledesma (eds.) Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina, 1890- 1940, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 387-420.
  • Pérez Roldán, C. (1999) Bases sociales del republicanismo madrileño (1868- 1874), Madrid, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Pérez Trujillano, R. (2013) Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico, Sevilla, Atrapasueños.
  • Peyrou, F. (2002) El republicanismo popular en España. 1840-1843, Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Peyroy, F. (2011) “Familia y política. Masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino”, Historia y Política, 25, pp. 149-174.
  • Pi y Margall, F. (1869a) “Prólogo” a Proudhon, P. J. De la capacidad política de las clases jornaleras, Madrid, Librería Alfonso Durán.
  • Pi y Margall, F. (1869b) La misión de la mujer en la sociedad, Madrid, Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra.
  • Pi y Margall, F. (1880) La Federación, Madrid, Imprenta de Enrique Vicente.
  • Pi y Margall, F. (1884) Las luchas de nuestros días, Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández.
  • Pi y Margall, F. (1982) La reacción y la revolución, Anthropos, Barcelona.
  • Pi y Margall, F. (2006) Federalismo y república, Mataró, El Viejo Topo-Fundació Rafael Campalans.
  • Pi y Margall, F. (2009) Las nacionalidades: escritos y discursos sobre federalismo, Madrid, Akal.
  • Posada, A. (1899) Feminismo, Madrid, Librería de Fernando Fe.
  • Prieto Sanchís, L. (2003) Justicia constitucional y Derechos fundamentales, Madrid, Trotta.
  • Proudhon, P. J. (1869) De la capacidad política de las clases jornaleras, Madrid, Librería de Alfonso Durán.
  • Proudhon, P. J. (1873) Contradicciones políticas. Teorías del movimiento constitucional en el siglo XIX, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.
  • Proudhon, P. J. (1892) La pornocracia o la mujer en nuestros tiempos, Barcelona, La Enciclopédica.
  • Proudhon, P. J. (1971) El principio federativo, Madrid, Aguilar.
  • Ramos, Mª. D. (2005) “La República de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emanicipismo, anticlericalismo”, en vol. col. Mª. D. Ramos (ed.) República y republicanas en España, número monográfico de la revista Ayer, 60, (4), pp. 45- 74.
  • Ramos, Mª. D. (2008) “Los límites de la ciudadanía y el orden liberal en Andalucía (1808-1934). Una revisión desde la Historia de las mujeres”, en vol. col. F. Arcas Cubero / C. García Montoro (eds.) Andalucía y España. Identidad y conflicto en la historia contemporánea. Volumen 1, Málaga, Fundación Unicaja, pp. 97-140.
  • Rousseau, J. S. (1812) El contrato social, ó Principios del Derecho político, Valencia, José Ferrer de Orga.
  • Ruiz Lagos, M. (1978) “Una tradición de soberanía: la Constitución de los cantones andaluces”, en La Constitución de Andalucía de 1883, Jerez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos Jerezanos, pp. 29-47.
  • Sánchez Albornoz, C. (1989) Ensayos sobre historia de España, Madrid, Siglo XXI.
  • Sánchez Collantes, S. (2014) “Antecedentes del voto femenino en España: el republicanismo federal pactista y los derechos políticos de las mujeres(1868-1914)”, Historia Constitucional, 15, pp. 445-469.
  • Sánchez Collantes, S. (2015) “Los proyectos de constitución del republicanismo federal para las regiones españolas (1882-1883). Una visión de conjunto”, en vol. col. J. A. Caballero López / J. M. Del- gado Idarreta / R. Viguera Ruiz (coords.) El lenguaje político y retórico de las Constituciones españolas, Oviedo, In ItinereFundación Práxedes Mateo-Sagasta, 2015. Disponible en línea: http://www. unioviedo.es/constitucional/seminario/ books/In_Itinere_07_lenguage_politico. pdf (1-10-2015).
  • Sánchez Pérez, A. (1893) Glorias republicanas de España y América, tomo I, Barcelona, La Enciclopedia Democrática.
  • Saornil, C. et al. (1891) “Pudor”, en vol. col. L. Frau Abrines (coord.) Diccionario Enciclopédico de la Masonería, tomo 2, Barcelona, La Propaganda Literaria, pp. 871-874.
  • Scanlon, G. M. (1986) La polémica feminista en la España contemporánea. 1868- 1974, Madrid, Akal.
  • Simón Palmer, Mª. C. (1993) “Mujeres rebeldes”, en vol. col. G. Fraisse / M. Perrot (dirs.) Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, tomo 4, Madrid, Taurus, pp. 628-641.
  • Trías Bejarano, J. (1968) Francisco Pi y Margall, Pensamiento social (selección de textos y estudio preliminar de Juan Trías Bejarano), Madrid, Ciencia Nueva.
  • Trujillo, G. (1967) El federalismo español, Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
  • Truyol y Serra, A. (1977) Fundamentos de Derecho Internacional Público, Madrid, Tecnos.
  • Unamuno, M. de (2001) La tía Tula. San Manuel Bueno, mártir, Madrid, Akal.