La identidad lingüística de los aprendices arabófonos de español como le/l2 y su reflejo en la interlenguaEl caso de los arabófonos marroquíes

  1. Salgado Suárez Rosa 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Hoy ya no se cuestiona que la interferencia de la lengua propia (L1) de los aprendices arabófonos que estudian español como LE/L2 es la responsable, en mayor o menor medida, de determinados errores que caracterizan su interlengua. No obstante, aunque cierto es que la identidad lingüística de los aprendices arabófonos está asociada a la lengua árabe, no siempre se tiene en cuenta la situación diglósica del árabe, ni su coexistencia con otras lenguas, responsables, también, de los procesos de interferencia. En el caso concreto de los aprendices arabófonos marroquíes que aprenden español, hay que considerar que los errores en su interlengua pueden tener un origen diverso: pueden explicarse por interferencia de su lengua vernácula (L1), el árabe marroquí, pero también podrían deberse, en función de su nivel de instrucción, a la interferencia del árabe moderno (L2), la variedad de árabe común para todo el mundo arabófono, y/o del francés (L3), la lengua extranjera de mayor difusión en Marruecos. El objeto de este artículo es, pues, presentar los usos y funciones que las diferentes variedades de árabe y otras lenguas tienen para la comunidad arabófona en general, y exponer como ejemplo ilustrativo el caso de los aprendices arabófonos marroquíes en particular, para así comprender mejor la identidad lingüística de estos aprendices y, en consecuencia, la naturaleza de los procesos de interferencia que se reflejan en su interlengua.

Referencias bibliográficas

  • Aaron, B. (Direct.), (2015), Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015. La educación para todos 2000-2015: Logros y Desafíos.
  • Abboud, S. (2003). Introducción a la Dialectología de la Lengua Árabe, Granada: Fundación El legado andalusí.
  • Alarcón, M. (2013), La interferencia de la lengua árabe en el aprendizaje del español como lengua extranjera en alumnos sirios. Diversidad, 7.
  • Ayora, M.C. (2008), La situación sociolingüística de Ceuta: un caso de lenguas en contacto, Tonos digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 16.
  • BENYAYA, Z., (2006), La enseñanza del español en la secundaria marroquí: aspectos fónicos, gramaticales y léxicos, Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Fernández, S. (1997), Interlengua y Análisis de Errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid: Edelsa.
  • Ferrando, I. (2001). Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas perspectivas, Zaragoza: Zaragoza.
  • Moscos, F. (2003), Situación lingüística en Marruecos: el árabe marroquí, bereber, árabe estándar, lenguas europeas, En Al-Andalus Magreb, 10, 153-166.
  • Moscoso, F. (2011). El árabe marroquí: una lengua y no un dialecto. Educar en la lengua materna. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 10, 134-144.
  • Rivera, V. (2009). Dificultades para el aprendizaje del español de los alumnos que tienen el árabe ceutí como lengua materna, 17, Tonos: Revista Electrónica de estudios Filológicos.
  • Rodríguez, R. (2001), Análisis de errores e interlengua de aprendices árabes de español como lengua extranjera. Salamanca. Memoria Máster Universidad de Salamanca.
  • Santos de la Rosa, I. (2012) Dificultades en la enseñanza del español como lengua extranjera a alumnos arabófonos. Marcoele Revista de didáctica español como lengua extranjera, 14, 8 enero.
  • Salgado, R. (2012). La diversidad lingüística de Marruecos. Diálogo y Diversidad, V Encuentro del Diálogo de Civilizaciones, 27-42, Chile.
  • Vicente, Á. (2008). Génesis y clasificación de los dialectos neoárabes. En F. Corriente, A. Vicente & F. Abu-Haidar, Manual de dialectología neoárabe, 19-67. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
  • Vicente, Á. (2011). La diversidad de la lengua árabe como lengua de comunicación. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección ÁrabeIslam, 60, 353-370.