Alteridad y sujeto. Educar desde una realidad rota

  1. Santos Gómez, Marcos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 3

Páginas: 147-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.683012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. Perseguimos especialmente demostrar la conexión entre la ética de la liberación de Enrique Dussel, desarrollada en su obra Ética de la liberación y la educación liberadora de Paulo Freire. Intentamos mostrar cómo ambas abordan el papel de la memoria y de la alteridad. Se aborda además el conflicto generado por una cierta versión de la modernidad que ha podido propiciar el sinsentido vivido en Auschwitz más la emergencia de nuevos valores positivos. MÉTODO. Se ha realizado una extensa revisión bibliográfica en las principales bases de datos (ERIC, Philosopher’s Index, DIALNET, SSCI, SCOPUS) para perfilar razones y argumentos a favor de la tesis planteada en la introducción. Se ha recogido dicha bibliografía, se ha ordenado, interpretado e incluido lo detectado en la revisión, en las consideraciones finales de este trabajo. Se ha abordado un texto teórico reflexivo para sugerir la posibilidad de una nueva educación desde una nueva modernidad. RESULTADOS. Se comprueba el paralelismo, interacción y afinidad entre Dussel y Freire, en sus análisis y respuestas. Esto significa un valioso apoyo filosófico a la reconocida pedagogía liberadora de Paulo Freire, que además incide en una nueva interpretación de los trabajos de este último. Recordemos la importancia de abordar fundamentaciones teóricas para una práctica que sin ellas adolecería de una cierta miopía. Desde Dussel y Freire hemos, pues, propuesto un modo en que la práctica pedagógica aspire a ser auténtica y globalmente inclusiva. DISCUSIÓN. Se abre una vía para repensar tanto la pedagogía como la modernidad, en los autores considerados y en otros que responden a similar problemática. Esto es una tarea necesaria y fundamental, con importantes implicaciones teóricas y prácticas

Referencias bibliográficas

  • Abensour, M. (2009). Utopía ¿Futuro y/o alteridad? Daímon. Revista internacional de filosofía, 46, 15-32. Recuperado de: http://revistas.um.es/daimon/article/view/96741/92931
  • Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
  • Adorno, T. W. (2005). Dialéctica negativa. En T. W. Adorno, Obra completa, 6 (pp. 7-391). Madrid: Akal.
  • Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Revista de educación y pensamiento, 21, 7-23. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786014
  • Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
  • Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.
  • Au, W. (2007). Epistemology of the Opressed: The Dialectis of Paulo Freire’s Theory of knowledge. Journal for Critical education Policy Studies, 5 (2), 175-196. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/61874273?accountid=14542
  • Ayuste, A., et al. (1999). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Graó.
  • Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia. En W. Benjamin. Obras. Libro I, vol. 2 (pp. 303318). Madrid: Abada.
  • Buxarrais, M. R. (2006). Por una ética de la compasión en la educación. Teoría de la Educación, 18, 201-227. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3218/3243
  • Calzeroni, L. (2013). L’influsso de Levinassulla filosofía dellaliberazzione di Enrique Dussel. Filosofia e Teologia, 27 (1), 132-148.
  • Ciccariello-Mahe, G. (2014). Decolonial Realism: Ethics, Politics and Dialectis in Fanon and Dussel. Contemporary Political Theory, 13 (1), 2-22. Recuperado de: http://www.palgrave-journals.com/cpt/journal/v13/n1/index.html
  • Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
  • Estrada, J. A. (2006) El nihilismo axiológico según Adorno y Horkheimer. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 62 (233), 245-271.
  • Fernández Herrería, A. (2003). La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad. Educación XX1, 6, 107-127. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.6.0.354
  • Fernández Nadal, E. M. (2011). Sujeto, alteridad, diversidad. Revista de Filosofía, 68 (2), 7-29.
  • Ferreira, M. J. (2003). O papel social do profesor: umacontribuição da filosofia da educação e do pensamento freireano à formação do profesor. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 55-70. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie33a03.PDF
  • Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
  • Gómez, M. V. (2009). Emmanuel Levinas & Paulo Freire: The Ethics of Responsability for the Face-to-Face Interaction in the Virtual Worl. International Journal of Instruction, 2 (1), 27-58. Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED524162
  • Gómez Ramos, A. (1999). Del pasado a la historia. Endoxa: Series filosóficas, 11, 227-252.doi: http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.11.1999.4933
  • Jackson, S. (2007). Freire re-viewed. Educational Theory, 57 (2), 199-213. Recuperado de: http://search.proquest.com/eric/docview/214138316/fulltextPDF/93914380275F4953PQ/4?account id=14542
  • Key, R. (2009). El conocimiento académico, científico y crítico en el pensamiento educativo de Paulo Freire. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (1), 261-276. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175965
  • Lévinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
  • Liambas, A., y Kaskaris, I. (2012). “Dialog” and “love” in the work of Paulo Freire. Journal for Critical Education Policy Studies, 10 (1), 185-196. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1031152467?accountid=14542
  • Lewis, T. (2010). Messianic Pedagogy. Educational Theory, 60 (2), 231-248. Recuperado de: http://search.proquest.com/eric/docview/366289158/fulltextPDF/74374F9E3BCE4FA3PQ/9?accountid=14542
  • Livov, G. (2005). El Marx teológico de Enrique Dussel. Historia y política, 13, 201-246. Recuperado de: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=9&IDN=642&IDA=26772
  • Macedo, D. (2000). Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana. Educación XX1, 3, 53-61. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.3.1.404
  • Madorran, C. (2012). Filosofías para la liberación latinoamericana. Bajo Palabra: revista de filosofía, 7 Segunda Época, 505-514. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3941802
  • Mandotti, H. (2009). A filosofía da libertaçâo como desmitologizaçâo da Modernidade. Kinesis: revista de estudos dos Posgraduandosem filosofía, 1 (2), 90-104. Recuperado de: http://www.marilia.unesp.br/Home/RevistasEletronicas/Kinesis/Artigo07.H.Mandotti.pdf
  • Mardones, J. M. (1998). El discurso religioso de la modernidad. Habermas y la religión. Barcelona: Anthropos.
  • Mate, R. (1997). Memoria de occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. Barcelona: Antrhopos.
  • Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin ‘sobre el concepto de historia’. Madrid: Trotta.
  • Mèlich, J. C. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
  • Mèlich, J. C., y Bárcena, F. (1999). La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación. Revista española de pedagogía, 214, 465-484. Recuperado de: http://revistadepedagogia.org/20070607220/vol.-lvii-1999/n%C2%BA-214-septiembre-diciembre-1999/la-palabra-delotro.-una-critica-del-principio-de-autonomia-en-educacion.html
  • Metz, J. B. (2007). Memoria passionis. Una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Santander: Sal Terrae.
  • Metz, J. B., y Wiesel, E. (1996). Esperar a pesar de todo. Madrid: Trotta.
  • Mínguez, R., y Hernández, M. A. (2013). Hacia otra educación en la sociedad del conocimiento: cuestiones y propuestas pedagógicas. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14 (3), 191-210. Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index. php/revistatesi/article/view/11357
  • Miranda, T. (2009). E. Dussel: filosofía de la liberación y diálogo intercultural. Daímon, Revista de Filosofía, 47, 107-122. Recuperado de: http://revistas.um.es/daimon/article/view/ 97521/93601
  • Muñoz Gaviria, D. A. (2014). Antropología filosófica relacional en la obra de Paulo Freire: Diálogos con la teoría crítica de Karl Marx. Perseitas, 2 (2), 186-203. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4885578
  • Ortega, P., y Mínguez, R. (1999). The Role of Compassion in Moral Education. Journal of Moral Education, 28 (1), 5-17. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/62397468?accoun tid=14542
  • Piola, M. E. (2011). La indignante indignidad como contenido de la ética en América Latina. Diálogo filosófico, 27, 3 (81), 447-468.
  • Prieto, M. (2011). La relación educativa como ejercicio de distancia: una Mirada a la Experiencia Compasiva desde Rousseau. Bajo Palabra. Revista de Filosofía. IIª época, 6, 135-144. Recuperado de: http:// www.redjif.org/bp/index.php?option=com_k2&view=item&id=171:la-relaci%C3%B3n-educativacomo-ejercicio-de-distancia-una-mirada-a-la-experiencia-compasiva-desde-rousseau&Itemid=179
  • Ramos, V. (2001). ¿Cabe aún pensar el futuro? Diálogo filosófico, 50, 281-290.
  • Retamal, C. (2007). Ernst Bloch y la esperanza utópica de la Modernidad. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 63 (237), 463-474.
  • Salas, R. (2011). Intersubjetividad, otredad y reconocimiento en el pensar de Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty. Diálogos fenomenológicos acerca del otro. Revista de Filosofía, 67 (1), 7-41. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235009
  • Samour, H. (2006). El significado de la filosofía de la liberación hoy. Diálogo filosófico, 65, 233252.
  • Santos, M. (2008). La educación como búsqueda. Filosofía y pedagogía. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Todorov, T. (2004). Frente al límite. México D. F.: Siglo XXI.
  • Widdersheim, M. M. (2013). Critical Communicative Pedagogy: Framing Critical Pedagogy with the Theory of Communicative Action. Making Connections, 1-3, 1-10.
  • Zielinsky, J. M. (2013). La ética de la liberación de Enrique Dussel como superación a la ética del discurso de Karl Otto Apel. Stromata, 69 (3-4), 247-286.