La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo

  1. María Tomé Fernández 1
  2. Beatriz Manzano García 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Uno de los fenómenos que más preocupa a las políticas educativas, por ser el origen de nuevas necesidades educativas, es la inmigración. Las respuestas a estas necesidades la ofrece el actual concepto de Educación Inclusiva. En esta investigación se pretende conocer cómo se trata este tema en las legislaciones educativas latinoamericanas. Para ello se evaluará los valores interculturales que componen la Educación Inclusiva, analizando 19 leyes educativas. El análisis será de tipo cualitativo a través del software Atlas. TI utilizando un sistema de categorías previamente validado. Entre las conclusiones más relevantes se encuentran que todos los países latinoamericanos transmiten en sus leyes educativas valores interculturales y que los valores más transmitidos son los valores interculturales primarios (sociales, morales y trascendentales).

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de las escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. (2005). Para comprender el desarrollo del Sistema Educativo Inclusivo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(3), 5-20.
  • Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, deoloping inclusión. Londres: Routledge.
  • Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe.
  • Barton, L. (2008). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.
  • Berruezo, P.P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20, 179-207.
  • Blanco, M.R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 1-15.
  • Bristol City Council (2003). Bristol Inclusion Standard. Good Practice Guidance for Schools. Disponible en: www.bristol.gov.uk/ccm/cmsservice/stream/asset/ ?asset_id=34130303. (Consultado : 28 Octubre de 2015)
  • Buendía, L. (2007). Valores interculturales para la convivencia. En E. Soriano (Ed.), Educación para la convivencia intercultural. Madrid: La Muralla.
  • Coulby, D. (2006). Intercultural education: theory and practice. Sociology of Education, 245-257.
  • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo Cero, 36 (1), 5-12.
  • Escámez, J. (2004). La educación para la promoción de los Derechos Humanos de la tercera generación. Encounter on education, 5, 81-100.
  • Figueroa, I. y Muñoz, Y. (2014). La guía para la inclusión educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una Experiencia. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 8(2), 179-198.
  • Gairín, J. (2004). Organizar la escuela intercultural. La educación en contextos multiculturales: Diversidad e Identidad. XIII Congreso nacional y II iberoamericano de Pedagogía (pp. 273- 328). Valencia: SEP.
  • García, G. (2015). Escalas prácticas inclusivas en educación básica: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 77-93.
  • Jester, T. (2008). Intercultural student teaching: a bridge to global competence edited by Kenneth Cushner and Sharon Brennan. Comparative Education Review, 52(2), 285-287.
  • Jordán, J. A., Ortega, P., & Mínguez, R. (2002). Educación intercultural y sociedad plural. Teoría de la Educación, 14, 93-119.
  • Kant, I. (1994). Crítica de la razón práctica. México: Espasa-Calpe mexicana. Manzano, B. y Tomé, M. (2015). The European legislation promoting inclusive education. The importance of transmitting intercultural values. Procedia Social and Behavioral Sciences. En prensa.
  • Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en los albores del siglo XXI, en D. Forteza y M. R. Rosselló (eds.), Educación, diversidad y calidad de vida. Palma: Universitat de les Illes Balears.
  • Medina, R. (2009). Aprendizaje y servicio solidario: una propuesta educativa para el desarrollo de la competencia ciudadana. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 7, 7-10.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327, 11-29.
  • Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista educación inclusiva, 3, 125-142.
  • Pérez, G. (2005). Derechos Humanos y Educación Social. Revista de Educación, 19- 39.
  • Portera, A. (2004b). Stereotype, prejudice and intercultural education in Italia: research on textbooks in primary schools. Sociology of Education, 283- 294.
  • Puigdellívol, A. (2004). Actas del seminario sobre la Escuela Inclusiva curso 2003- 2004. Barcelona: Graó.
  • Rios, M., (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora educación física y Deporte, 9, 83-114.
  • Ruiz, C. (2002). Educación intercultural. Una visión crítica. Barcelona: Octaedro.
  • Sabariego, M. (2002). La educación intercultural. Antes los retos del siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Sáez Alonso, R. (2006a). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.
  • Sanchez, A. et al. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de Pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos, XXXIV, 2, 169-178.
  • Santos, M. A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351, 23-47.
  • Thomazet, S. (2009). From Integration to Inclusive Education: Does Changing the Terms Improve Practice? International Journal of Inclusive Education, 13(6), 553-563.
  • Tomé, M. (2012). Estudio de los valores interculturales inmersos en la Educación para la Ciudadanía melillense. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Tomé M. y Berrocal, E. (2013). La influencia del género en la utilización de valores democráticos que garantizan la inclusión educativa intercultural. Revista European Journal of investigation in health, psychology and education, 1, 60-73.
  • Tomé M.; Berrocal, E; Buendía, L. (2014). Intercultural values education in Europe. A comparative analysis of Norwegian and Spanish reality. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 442-446.
  • Tomé, M. y Nolasco, A. (2014). La educación intercultural centrada en valores democráticos. Los valores emergentes de los derechos humanos, de la carta de los derechos fundamentales de la unión europea y de la constitución española. Quaderno Digital,1.
  • Touriñan, J. M. (2003). Sociedad civil y educación de la conciencia moral. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 15, 213-234.
  • Touriñan, J. M. (2008). Educación en valores: Educación intercultural. Madrid: Netbiblo.
  • Wehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349,47-67.