La Vega de Granada y sus establecimientos rurales romanosNuevos datos sobre la zona residencial de la villa de Gabia

  1. Purificación Marín Díaz
  2. Margarita Orfila Pons
Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2016

Número: 15

Páginas: 283-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio de conjunto de los materiales decorativos de la parsurbana de la villa romana de Gabia (Granada). La floreciente actividad económica llevadaa cabo en el recinto, documentada desde época flavia, permitió en las últimas décadas del siglo IV desarrollar paralelamente una serie de obras de remodelación decorativa en la zona doméstica señorial. De este conjunto se incluyen nuevas conclusiones del opus sectile parietal, pero sobre todo, se aportan datos de materiales que habían permanecido inéditos hasta el momento, y que estudiados en conjunto dibujan de forma muy representativa la dinámica de las últimas producciones musivas y pictóricas de la Vega de Granada.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L. (1982): “Algunas consideraciones sobre los colores y su empleo en la pintura”, Homenaje a Sáenz de Buruaga (Inst. Cultural Pedro de Valencia), 397-406. Badajoz.
  • BASSO, P. (1993): “I criptoportici”, GHEDINI, F. y ROSADA, G. (Eds.) Il sottosuolo nel mondo antico, 71-81. Treviso.
  • BASSO, P., GHEDINI, E.F. (Eds.) (2003):Subterraneae domus. Ambienti residenziali e di servizio nell’edilizia privata romana. Verona
  • BELTRÁN FORTES, J., ONTIVEROS ORTEGA, E., LOZA AZUAGA, M.L., ROMERO, M. (2012): “Roman use, petrography and elemental geochemistry of the Surco Intrabético limestones (western región of Málaga province, Spain)”, Interdisciplinary Studieson Ancient Stone. Proceedings of the IX Association for the study of marbles and other stones in Antiquity (ASMOSIA) Conference (Tarragona 2009), Documenta 23, 500-510.
  • CABRÉ AQUILÓ, J. (1923): “Monumento cristiano bizantino de Gabia la Grande (Granada)”, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 55. Madrid.
  • CASTELO RUANO, R., GUTIÉRREZ NEIRA, C., BARRIO MARTÍN, J., HURTADO AGUÑA, J., PARDO NARANJO, A.I., LÓPEZ PÉREZ, A., GARCÍA GIMÉNEZ, R. (2011-2012):“Estudio arqueohistórico y analítico de un conjunto de vidrios de la villa romana de El Saucedo (Talavera La Nueva, Toledo)”, CuPAUAM 37-38, 687-703.
  • D’OSSAT, A. (1973): “I criptoportici quali elementi basamentali nella tipologia compositiva dell’architetture romana”, A.A.V.V.: Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Ecole Française de Rome 545, 45-49. Paris.
  • GARCÍA-ENTERO, V., VIDAL ÁLVAREZ, S. (2012): “El uso del marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo)”, GARCÍA-ENTERO (ed.) El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana, 135-153. UNED, Madrid.
  • GÓMEZ-MORENO, M. (1949): “Gavia la Grande”, Miscelaneas de historia, arte y arqueología, pp. 386-390, Madrid.
  • GONZÁLEZ MARTÍN, C., EL AMRANI PAAZA, T. (2013):Guía arqueológica de la Villa romana de Salar. Diputación de Granada, Granada.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C. (2001): “Ciudad y poblamiento romano en la provincial de Granada durante el Alto Imperio”, Habis 32, 271-296.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C., MORALES RODRÍGUEZ, E (2008):“El ager del Municipium Florentinum Iliberritanum (Granada)”, MANGAS y NOVILLO (Eds.) El territorio de las ciudades romanas, 249-278.
  • GUTIÉRREZ DEZA, M.I. (2005): “Sectile figurado de la villa de la estación de Antequera”, Mainake 27, 71-86.
  • GUTIÉRREZ DEZA, M.I. (2006): “Revisión de dos pavimentos de opus sectile de Italica”, Romvla 5, 149-166.
  • GUTIERREZ, M., y ORFILA, M. (2013-2014): “El área periurbana de Florentia Iliberritana, aproximación a su configuración espacial”, Romvla 12-13, 445-474.
  • HIDALGO, R., ALARCÓN, F.J., FUERTES, Mª C., GONZÁLEZ, M, y MORENO, M. (1996): El Criptopórtico de Cercadilla: análisis arquitectónico y secuencia estratigráfica. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Sevilla.
  • KHATCHATRIAN, A. (1962):Les Baptistères palèochrétiens, École Pratique des Hautes Études. Section des sciences religieuses, Paris.
  • LOMAS, F.J. y SÁEZ, P. (1981): “El Kalendarium Vegetianum, la annona y el comercio del aceite”, Melanges de la Casa de Velazquez 17, 55-84. Paris.
  • MACCHIAROLA, M., ZEOLLA, L., ERCOLANI, G. (2005): “La cenatio della villa tardoantica di Faragola (Ascoli Satriano, Fg.): studio archeometrico delle lastrine vitree dei pannelli in opus sectile”, Atti del XI Colloquio dell’Associazione italiana per lo studio e la conservazione del mosaico (Ancona, 16-19 febbraio 2005), 441-452
  • MANACORDA, D. (1977): “Il kalendarium Vegetianum e le anfore della Betica”, MEFRA 89.1, 313-332.
  • MARÍN DÍAZ, Mª. A. (1988):Emigración, colonización y municipalización en la Hispania Republicana, Universidad de Granada, Granada.
  • MARÍN DÍAZ, P. (2015): “Qualis villa, Talis vita. El mosaico romano como fuente documental para el bajo imperio y los inicios de la tardoantigüedad en la Vega de Granada”, Anales de Arqueología Cordobesa 25-26, 169-190.
  • MARÍN DÍAZ, P. (2016):Otium, salubritas, amoenitas. Decoraciones musivas y pictóricas romanas en la Vega de Granada. Universidad de Granada. Tesis doctoral inédita.
  • MORA, G. (1981): “Las termas romanas en Hispania”, Archivo Español de Arqueología 54, 37-89.
  • ORFILA PONS, M. (2011):Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Universidad de Granada, Granada.
  • ORFILA PONS, M. y RIPOLLÈS, P.P. (2004): “La emisión con leyenda Florentia y el tesoro del Albaicín”, Florentia Iliberritana 15, 367-388, Universidad de Granada.
  • ORFILA PONS, M., SÁNCHEZ LÓPEZ, E. (2011): “Granada, la ciudad de los Valerii Vegetii”, Itálica. Revista de arqueología clásica de Andalucía 1, 105-119.
  • OTIÑA HERMOSO, P. (2002-2003): “La importación de mármol en la villa romana de Els Munts (Altafulla, Tarragona)”, Anales de Arqueología Cordobesa 13-14, 147-166.
  • PALOL, P. de (1967):Arqueología cristiana en la España romana, Madrid/Valladolid.
  • PÉREZ OLMEDO, E. (1994a):Revestimientos de opus sectile en la Península Ibérica, Studia Archaeologica 84. Universidad de Valladolid, Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • PÉREZ OLMEDO, E. (1994b): “El opus sectile parietal del yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)”, Historia Antigua: actas del II Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba 1991), 595-605.
  • REMESAL, J. (1998): “Baetican olive and Roman economy”, KEAY (Ed.), The archaeology of Early Roman Baetica, 183-200, Rhode Island.
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O., FERNÁNDEZ, M.I., PEÑA, J.A., ESQUIVEL, J.A., BUSQUET, E., VILAS, M., CASAS, A. (1994): “El monumento subterráneo romano de Gabia la Grande (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, II, 64-71.
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O., MONTES MOYA, E. (2010):“Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento romano de Gabia (Granada) a través de la arqueobotánica”, Archivo Español de Arqueología 83, 85-107.
  • ROFFIA, E. (2015):La Villa Romana dei Nonii Arrii di Toscolano Maderno. Brescia.
  • RUIZ MONTES, P., FERNÁNDEZ GARCÍA, M.I., RODRÍGUEZ ARIZA, M.O. (2010): “Aportaciones a la configuración de las facies cerámicas de época romana en la Vega de Granada: la villaromana de Gabia”, Antiquitas 22, 121-140
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., ORFILA PONS, M., MORENO PÉREZ, A.S. (2008): “Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Iliberritana”, Granada en época romana: Florentia Iliberritana (Exposición: Museo Arqueológico y Etnológico), 101-116. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., ORFILA PONS, M., GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M., MAESO, C.; MORENO PÉREZ, A.S.; MARÍN DÍAZ, P. (2013): “La Vega de Granada y los recursos agropecuarios: el vino”, Actas de la Conferencia Internacional Patrimonio cultural de la Vid y el Vino, Almendralejo (Badajoz, España), 217-229.
  • SCHLUNK, H. (1945): “Relaciones entre la Península ibérica y Bizancio durante la época visigoda”, Archivo español de Arqueología 18, 177-204 .
  • SOTOMAYOR MURO, M., y PAREJA, E. (1979): El yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada), en Noticiario Arqueológico Hispánico 6, p. 423-440, Madrid. .
  • STACCIOLI, R.A. (1973): “Sulla destinazione e l’uso dei criptoportici”, A.A.V.V.: Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Ecole Française de Rome 545, 57-66, Paris.
  • UTRERO AGUDO, MªA. (2006):Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la península Ibérica. Análisis Arqueológico y sistemas de abovedamiento. Anejos del Archivo Español de Arqueología, CSIC, Madrid.
  • WARD-PERKINS, J.B. (1973): “The cryptoportico: a practical solution to certain problems of Roman Urban Design”, A.A.V.V.: Les cryptoportiques dans l’architecture romaine. Ecole Française de Rome 545, 51-56, Paris
  • WESTGATE, R. (2000): “Pavimenta atque emblemata vermiculata: regional styles in Hellenistic mosaics and the first mosaics at Pompeii”, American Journal of Archaeology 104, 255-275.
  • BECATTI, G. (1969):Edificio con opus sectile, fuori Porta Marina, Scavi di Ostia 6. Istituto Poligrafico dello Stato, Roma. .