El complejo alfarero romano de Cartuja (Granada).Nuevos datos a partir de las actuaciones arqueológicas desarrolladas entre 2013-2015
- A. Santiago Moreno Pérez
- Margarita Orfila Pons
ISSN: 1133-4525, 2255-3924
Año de publicación: 2017
Número: 26
Páginas: 187-210
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla
Resumen
La presente contribución ofrece nuevos datos sobre el alfar romano de Cartuja (Granada), obtenidos durante el seguimiento arqueológico preventivo desarrollado en el Campus de Cartuja de la Universidad de Granada con motivo de su reciente reurbanización. La amplitud del seguimiento ha permitido documentar nuevas áreas productivas y estructuras, entre ellas dos nuevos hornos y piletas de decantación de arcillas, así como distintas áreas de vertidos. Basándose en estos datos, el presente artículo realiza una aproximación preliminar a su organización y topografía, en la que parece que existieron diversos sectores productivos lo suficientemente distanciados como para plantear un modelo de alfar suburbano de organización diseminada.
Información de financiación
Grupo de investigación de la Junta de Andalucía HUM 296 “Arqueología de la época clásica y antigüedad tardía en Andalucía Oriental”Financiadores
-
Junta de Andalucía
Spain
- HUM 296
Referencias bibliográficas
- Adroher, A. (2007): “Granada desde sus inicios hasta el fin de la época ibérica”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias 14: 15-48.
- Arribas, A. (1967): “La necrópolis bastitana del Mirador de Rolando (Granada)”. Pyrenae 3: 67-105.
- Bergamini, M. (2006): “La manifattura romana di Scopieto. Elementi fittili funzionali”, en S. Merchelli y M. Pasquinucci (a cura di.), Territorio e produzioni ceramiche. Paesaggi, economía e societá in etá romana. Atti del Convegno Internazionale: 283-298. Pisa 2005, Pisa, Universitá di Pisa.
- Canal, D. y Rovira, N. (2001): “La gestión de los recursos vegetales en el yacimiento del Callejón del Gallo (Granada) a partir del análisis paleocarpológico”, en A. M. Adroher y A. López (eds.), Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. Callejón del Gallo (estudios sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri): 142-162. Granada, Fundación Patrimonio Albaicín-Granada.
- Casado, P. J.; Burgos, A.; Orfila, M.; Alcaraz, F.; Cassinello, S.; Cevidanes, S. y Ruiz, S. (1999): “Intervención arqueológica de urgencia en el alfar romano de Cartuja (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, vol. III: 129-139.
- Catanzariti, G. y Ruíz Martínez, V. C. (2005, inédito): Alfar romano de Cartuja. Estudio arqueomagnético. Informe inédito, Universidad Complutense de Madrid.
- Coll, J. (2008): “Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 113125. Cádiz, Universidad de Cádiz.
- Compaña, J. M.; León-Reina, L. y Aranda, M. A. G. (2010): “Archaeometric characterization of Terra Sigillata Hispanica from Granada workshops”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 49-2: 113-119.
- Cuomo di Caprio, N. (2007): Ceramica in Arqueologia 2: Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine. Roma, L´Erma di Bretschneider
- Dabrio, C.J.; Fernández, J.; Peña, J.A.; Ruiz, A. y Sanz, C.M. (1978): “Rasgos sedimentarios de los conglomerados miocénicos del borde noreste de la Depresión de Granada”. Estudios Geológicos 34: 87-97.
- Díaz, J. J. (2008): “De la arcilla a la cerámica. Aproximación a los ambientes funcionales de los talleres alfareros en Hispania”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 93-111. Cádiz, Universidad de Cádiz.
- Díaz, J. J. (2013): “Alfarería romana en Hispania. Balance de la investigación, ejemplos paradigmáticos y nuevas perspectivas de estudio”, en D. Bernal, L. C. Juan, M. Bustamante, J. J. Díaz y A. M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. I Congreso Internacional de la SECAH Ex Officina Hispana. Monografías Ex Officina Hispana I, Tomo I: 33-76. Cádiz (2011), Cádiz, Universidad de Cádiz.
- Díaz, J. J. (2014): “Algo más que hornos y cerámicas. La manufactura alfarera en la antigüedad altoimperial hispanorromana: entre el artesanado y la producción en masa”, en M. Bustamante y D. Bernal (eds.), Artifices Idoneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología LXXI: 421-463. Madrid, CSIC.
- Echallier, J. C. y Montagu, J. (1985): “Données quantitatives sur la préparation et la cuison en four à bois de reconstitutions acfuelles de poteries grecques et romaines”. Documents d´Archéologie Méridionale 8: 141-145.
- Fernández, Mª. I. (1992): “Arqueología romana de la Provincia de Granada”. Florentia Iliberritana 2: 139-159.
- Fernández, Mª. I. (1997): “Notas acerca de la terra sigillata hispánica del alfar del Carmen de la Muralla (Albaicín, Granada)”. Florentia Iliberritana 8: 85-101.
- Fernández, Mª. I. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la Provincia de Granada. Balance y perspectivas”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Figlina Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.). Actas del Congreso Internacional. BAR International Series 1266, vol. 1: 195-238. Cádiz (2003), Oxford, Archaeopress.
- Fernández, Mª. I. (2015): “La terra sigillata de origen bético: un camino por recorrer”, en C. Fernández, A. Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción: 233-296. Madrid, Museo Arqueológico Regional.
- Feugere, M. (2000): “Le longueur des tegulae. Un índice chronologique?”. Instrumentum 11: 24-25.
- Gamer, G. (1971): “Über neuere funde von Töpferöfen Römischer auf der Iberischen halbinsel”, Madrider Mitteilungen 12: 153-169.
- Gómez Moreno, M. (1889): Monumentos romanos y visigóticos de Granada.. Granada, La Lealtad.
- González, C. y Morales, E.M. (2008): “El ager del Municipium Florentinum Iliberritanum (Granada)”, en J. Mangas y M. A. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas: 249-278. Madrid, Sísifo.
- Gutiérrez, M. (2008): Urbs in rure. El ager periurbano de Florentia Iliberritana. TFM, Universidad de Granada. Inédito.
- Gutiérrez M. y Orfila, M. (2013-14): “El área periurbana de Florentia Iliberritana, aproximación a su configuración espacial”. Romvla 12-13: 445-474.
- Jiménez, J. L. y Orfila, M. (2008): “La estructura de la ciudad: su funcionamiento”, en Granada en época romana: Florentia Iliberritana. Catálogo de la exposición: 47-56. Granada (2008-2009), Granada, Junta de Andalucía.
- Juan, L. (1985): “Los alfares de cerámica sigillata en la Península (II)”. Revista de Arqueología 45: 32-45.
- Moreno, A. S.; Orfila, M. y Sánchez, E. (2009): “Consideraciones en torno al paisaje funerario de la Vega granadina en época romana”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19: 411-428.
- Orfila, M. (2002): La arqueología de Granada hoy: análisis de los datos de época romana. Granada, Real Academia de Bellas Artes.
- Orfila, M. (2011): Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Granada, Universidad de Granada.
- Orfila M.; Castillo, M. A. y Casado, P. J. (1996): “Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del río Cubillas (tramo Deifontes-Albolote, Granada)”. Anales de Arqueología Cordobesa 7: 83-114.
- Orfila, M. y Sánchez, E. (2012): “Granada antigua a través de la arqueología. Iliberri-Florentia Iliberritana”, en J. Beltrán y O. Rodríguez (eds.), Hispaniae Vrbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas: 475-526. Sevilla, Universidad de Sevilla.
- Orfila, M. y Sánchez, E. (2014): “El agua en la Granada romana”, en M. Jamai y M. Titos (coords.) La Provincia de Granada y el agua: 153-165. Granada, Diputación de Granada.
- Orihuela, A. y García, L. (2008): “El suministro de agua en la Granada islámica”, en P. Navascúes, (coord.), Ars Mechanicae. Ingeniería medieval en España: 143-149. Madrid, Fundación Juanelo Turriano.
- Peinado, Mª. V.; Ruiz, P. y Sánchez, E. (2010): “El sigillum L.M.F.F. Una nueva marca en el alfar romano de Cartuja (Granada)”. Boletín de la S.E.C.A.H. 02: 34-35.
- Pellicer, M. (1964): “Actividades de la Delegación de zona de la provincia de Granada durante los años 1957-62”, Noticiario Arqueológico Hispánico VI, 1962: 304-350.
- Peña, J. A.; Teixidó, T.; Carmona. E. y Orfila, M. (2007): “Prospecciones geofísicas en los hornos romanos de la Cartuja (Granada). Un ejemplo para obtener información a priori”. @rqueología y Territorio 4: 217-232.
- Rodríguez, Mª. O. y Montes, E. (2010): “Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento romano de Gabia (Granada) a través de la arqueobotánica”. Archivo Español de Arqueología 83: 85-107.
- Román, J. M.; Mancilla, Mª. I.; Moragas, E.; Roger, Mª. I. y Talavera, M. (e.p.): “IAP mediante excavación con sondeos y en extensión, y control de movimientos de tierra, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, Campus Universitario de Cartuja (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2013.
- Román, J. M. (2014): “Redescubriendo la Granada tardo-antigua. Eliberri entre los siglos IV al VIII d.C.”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 24: 497-533.
- Ruiz, P. (2014): Romanización y producción de cerámicas finas en las áreas periféricas de la provincia Bética. Factores de implantación, comercio y desarrollo técnico en el suburbium artesanal de Isturgi Triumphale (Los Villares de Andújar, Jaén). BAR International Series 2642. Oxford, Archaeopress.
- Sánchez, E.; Orfila, M. y Moreno, A. S. (2008): “Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Iliberritana”, en Granada en época romana: Florentia Iliberritana. Catálogo de la exposición: 101-116. Granada (2008-2009), Granada, Junta de Andalucía.
- Sánchez, E. (2013): “Las actividades productivas en Florentia Iliberritana: ciudad y campo”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 25 (tercera época): 49-57.
- Serrano, E. (1975) “La cerámica romana de los hornos de Cartuja (Granada). Cuadernos de Prehistoria de la Uiversidad de Granada 1: 215-233.
- Serrano, E. (1978): “Cerámica común del alfar de Cartuja (Granada). Baetica 1: 243-251.
- Serrano, E. (1979): “Sigillata hispánica de los hornos de Cartuja (Granada)”. Boletin del Seminario de Estudos de Arte y Arqueología 42: 31-80.
- Serrano, E. (1981): “Cerámica de importación en el yacimiento romano de Cartuja (Granada)”, en Arqueología de Andalucía Oriental. Siete estudios: 111-130. Málaga, Universidad de Málaga.
- Serrano, E. (1995): “Producciones de cerámicas comunes en la Bética”, en X. Aquilué y M. Roca (coords.), Ceràmica comuna romana d´época Alto-Imperial a la Península Ibѐrica. Estat de la Questio. Monografies Emporitanes VIII: 227-249. Empúries, Museu d´Arqueologia de Catalunya.
- Serrano, E. (1999): “Centros productores de t.s.h. en las provincias de Granada y Málaga”, en M. Roca y Mª.I. Fernández (coors.), Terra Sigillata Hispanica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales: 137-167. Málaga, Universidad de Málaga.
- Sotomayor, M. (1966) “Alfar romano en Granada”, en IX Congreso Nacional de Arqueología: 367-372. Valladolid (1965), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
- Sotomayor, M. (1970): “Siete hornos de cerámica romana en Granada con producción de sigillata”, en XI Congreso Nacional de Arqueología: 713-728. Mérida (1968), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
- Sotomayor, M. (1991): Consideraciones acerca del alfar romano de Cartuja. Granada, manuscrito inédito.
- Sotomayor, M. (1997): “Algunas observaciones sobre hornos y excavaciones de alfares romanos”, en Figlinae malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos: 9-25. Málaga, Universidad de Málaga.
- Sotomayor, M.; Sola, A. y Choclán, C. (1984): Los más antiguos vestigios de la Granada Ibero-romana y árabe. Granada, Ayuntamiento de Granada.
- Torres, E. (2007): Libro del prinçipio, fundación y prosecución de la Cartuxa de Granada. Granada, Universidad de Granada.