Expectativas y creencias del alumnado rural sobre su futuro profesional y académico

  1. Lorenzo Lacruz, Juan 1
  2. Domingo Cebrián, Virginia 1
  3. Tomé Fernández, María 2
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza
  2. 2 Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Educación en las escuelas rurales

Volumen: 45

Número: 1

Páginas: 49-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.45.2017.49-54 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Actualmente las escuelas rurales están siendo modelos alternativos de enseñanza en muchos puntos de España. Estas escuelas presentan ventajas educativas que no tienen las escuelas urbanas. ¿Pero qué opinan los alumnos de estas escuelas sobre su futuro académico y profesional? A pesar de que las investigaciones en este tema son escasas, en este estudio se pretenden conocer las expectativas y creencias del alumnado rural en cuanto a su futuro profesional y académico. Para ello, a través de un muestreo no probabilístico se seleccionó a 270 estudiantes correspondientes a escuelas rurales de Aragón, Cataluña y Andalucía. Para evaluar el objetivo planteado se elaboró un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el software estadístico SPSS en su versión 17. Entre estos resultados se encuentra que el 57, 8% de los estudiantes evaluados considera que tendrán éxito en su futuro académico y a más del 50% le gustaría trabajar en un empleo perteneciente al sector servicios. Por último, entre las conclusiones más relevantes se halla que el número de habitantes de los pueblos en donde los alumnos viven influye en la creencia que los estudiantes tienen de ellos mismos y en el trabajo que creen que desempeñarán.

Referencias bibliográficas

  • Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones ¿tienen implicaciones en la formación del profesorado? Aula Abierta, 35(1,2), 83-90.
  • Abós, P. y López, A. (2000). Formación inicial del profesorado y Escuela Rural: perspectivas de futuro. Anuario de Pedagogía (Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza), 2, 121-136.
  • Alarcón, M.ª C. et al. (2010). Aspiraciones y expectativas de los alumnos de octavo año básico de la comuna de Villarica: sector urbano-rural. Revista Educativa Sembrando Ideas, 4, 7080.
  • Alpe, Y. y Fauguet, J.L. (2008). Sociologie de l´école rurale. París: L´Harmattan
  • Alpe, Y. (2012). Performances scolaires et territoire rural en France. Revue Internationale d’Education de Sèvres, 59, 113-124.
  • Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 25-37.
  • Ayuda, I., Pinilla, V. y Sáez, L.A. (2010). Cambio demográfico, despoblación y nuevas políticas: el caso de Aragón en España (CEDDAR, Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo en Áreas Rurales), Zaragoza: Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Zaragoza.
  • Bachmann, V., Osses, S. y Schiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 297-310.
  • Barley, Z. y Beesley, A. (2007). Rural School Success: What Can We Learn? Journal of Research in Rural Education, 22(1), 1-16.
  • Benito, D. (2013). Despoblación, desarraigo y escuela rural: condenados a encontrarse. Encrucijadas, Revista crítica de Ciencias Sociales, 6, 56-69.
  • Berlanga, S. (2009). La educación rural: entre la realidad y el deseo. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuestas (mayo, 2009), Teruel, España.
  • Berlanga, S. (2003). Educación en el medio rural: análisis, perspectivas y propuestas. Zaragoza: Mira.
  • Bernal, J.L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuestas (mayo, 2009), Teruel, España.
  • Bernal, J.L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira.
  • Bernat, A. et al. (2004). Educación y modernización en Aragón en el siglo XX. Zaragoza: Consejo Escolar de Aragón y Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.
  • Bernal, A. (2009). Escuela rural e ideologías. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuestas (mayo, 2009), Teruel, España.
  • Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Alguna reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 13-23.
  • Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. REIFOP, 14(2), 105-114.
  • Calvo, M. (2003). La educación rural: el horizonte de una nueva cultura. Aula Libre, por una práctica libertaria en la educación, 79, 26-39.
  • Casey, C. (2004). No hay excusas. Lecciones de 20 escuelas de escasos recursos y alto rendimiento. Washington: Heritage Foundation.
  • Coladarci, T. (2007). Improving the yield of rural education research: an editor’s Swan Song. Journal of Research in Rural Education, 22(3). 20-29.
  • Collantes, F. (2007). La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991. Historia agraria, 42, 251-276.
  • Champollion, P. (2013). Des inégalités d’éducation et d’orientation d’origine territoriale. Paris: L’Harmattan.
  • Corbett, M. (2007). Travels in space and place: Identity and rural schooling. Canadian Journal of Education, 30(3), 771-785.
  • Del Moral, M.ª E., Villalustre, L. y Neira, M.ª (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(3), 9-25.
  • Domingo, V. (2013). Origen y evolución del modelo CRA –Colegio Rural Agrupado-. Situación en Aragón y estudio de caso de la realidad turolense. Valencia: Universidad de Valencia [Tesis doctoral].
  • Enríquez, M.A. y Rentería, P.E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Pscychologica, 6(1), 89-103.
  • Escribano, J. (2012). Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida. Estudios geográficos, 73 (272), 35-61.
  • Feu, J. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. Revista Digital eRural. Educación, cultura y desarrollo rural, 2(3), 1-13.
  • Gómez, C. (2007). Lo rural en los planes educativos el Gobierno de Aragón. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 10, 83-104.
  • González, J. (2010). Los aspectos positivos y negativos de la educación en la escuela rural. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 30,1-13.
  • Jean, Y. (2007). Géographies de l’école rurale. Acteurs, reseux, territoires. Paris: Ophrys.
  • Hopkins, T. M. (2005). If you are poor, it is better to be rural: A study of mathematics achievement in Tennessee. Rural Educator, 27(1), 21-33.
  • Kalaoja, E. y Pietarinen, J. (2009). Small rural primary schools in Finland: A pedagogically valuable part of the school network. International Journal of Educational Research, 48(2), 109119.
  • Luz, M.ª y Belleï, C. (coords.) (2004). Escuela efectivas en sectores de pobreza, ¿quién dijo que no se puede? Santiago de Chile: UNICEF.
  • Manzano, B. y Tomé, M. (2016). The Inclusive Education in Europe. Universal Journal of Educational Research, 4(2), 383-391.
  • Mallada, L.M. (2012). La dirección de un Centro Rural Agrupado. Revista del Fórum Europeo de Administración de la Educación: Organización y gestión educativa, 6(20), 8-12.
  • Molino, S. del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • Morales, N. (2006). Padres y profesores, dos importantes agentes sociales en las organizaciones escolares españolas y sus interrelaciones en un contexto global. Convergencia, 13(41), 87-116.
  • Murillo, J.L. (2007). ¿Existe la escuela rural? Aula Libre, por una práctica libertaria en la educación, 85, 6-8.
  • Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11.
  • Raso, F.; Aznar, I. y Cáceres, M.ª P. (2014). Integración de las tecnologías de la información y comunicación: estudio evaluativo de la escuela rural andaluza (España). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 51-64.
  • Sanz, M. A. (2009). Educación y territorio. Encrucijadas socioculturales. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuesta (mayo, 2009), Teruel, España.
  • Sepúlveda, Mª. P. y Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 141-153.
  • Vigo, B. (2009). La atención a la diversidad en los núcleos rurales dispersos de la Comunidad Autónoma de Aragón. CEDAR, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 1-7.
  • Williamson, G. (2010). Todos en el mismo curso. Escuelas multigrado en la educación rural: reflexiones desde algunas experiencias internacionales. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 7(13-14), 27-34.