Las minas del Sureste peninsular y de Sierra Morena en el cambio de era

  1. Luis Arboledas Martínez 1
  2. Almudena Orejas Saco del Valle 1
  3. Juan Antonio Antolinos Marín 2
  4. Christian Rico 3
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 University of Toulouse II - Le Mirail
    info

    University of Toulouse II - Le Mirail

    Tolosa, Francia

    ROR https://ror.org/04ezk3x31

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Hispania de Augusto

Volumen: 35

Número: 0

Páginas: 875-894

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.56178 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

En el presente trabajo se realiza un análisis de la minería en dos de las regiones mineras más importantes del sur de la Península Ibérica durante el cambio de era, el reinado de Augusto, a partir de una lectura integral y articulada del registro arqueológico, epigráfico y las fuentes documentales y teniendo en cuenta los marcos organizativos romanos. En éste se pone de manifiesto que las explotaciones mineras de estas dos regiones, lejos de ser abandonadas, siguieron explotándose durante este periodo como demuestran las evidencias arqueológicas y la epigrafía; si bien no con la misma intensidad del periodo precedente y bajo diferentes fórmulas de control de las minas. Sin duda, las reformas de Augusto marcaron la historia de las explotaciones mineras del sur peninsular en la siguiente centuria, sentando las bases de la nueva estructura administrativa de las minas hispanas instaurada a partir de los Flavios.

Información de financiación

El presente artículo se enmarca dentro de los proyectos de investigación: “Paisajes de dominación y resistencia. Procesos de apropiación y control social y territorial en el Noroeste hispano. Proyecto (PADORE)” (Proyecto I+D+i del MCI, HAR 2012-33774), dirigido por Almudena Orejas Saco del Valle; el PGI de la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía “La minería romana en Sierra Morena oriental: formas de estructuración de un territorio a partir de la producción, consumo y distribución de los metales”, dirigido por Luis Arboledas Martínez; y el Proyecto I+D+i “La minería en el Alto Guadalquivir. Formas de construcción histórica en la antigüedad a partir de la producción, consumo y distribución de los metales” (HAR2011-30131-C02-01) dirigido por Francisco Contreras Cortés

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. (2002): “La fecha de la promoción colonial de Carthago Nova y sus repercusiones edilicias”, Mastia 1, 21-44.
  • Alonso Campoy, D. (2009): “Minería y tráfico marítimo. Pecios y enclaves costeros para el estudio de la actividad minera en Carthago Nova”, ARGENTVM 1, 11-55.
  • Antolinos, J. A. (2007): “El complejo arqueológico del Cabezo de la Atalaya (El Algar, Cartagena)”, [en] XVIII Jornadas de Patrimonio Cultural. Intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, vol. I, Murcia, 151–162.
  • Antolinos, J. A. (2012): “Centros de producción y administración en el territorio mineros de Carthago Nova. A propósito de los hallazgos documentados en El Gorguel (Sierra de Cartagena)”, [en] A. Orejas — Ch. Rico (eds.), Minería y metalurgia antiguas. Visiones y revisiones, (=Colección de la Casa de Velázquez 128), Madrid, 63-79.
  • Antolinos, J. A. – Díaz, B. (2012): “La societas argentifodinarum Ilucronensium y la explotación de las minas romanas de Carthago Nova”, Chiron 42, 25-43.
  • Antolinos, J. A. – Díaz, B. – Guillén, M. C. (2013): “Minería romana en Carthago Nova. El Coto Fortuna (Murcia) y los precintos de plomo de la Societas Argentifodinarum Ilucronensium”, Journal of Roman Archaeology 26, 89-121.
  • Antolinos, J. A. – Noguera, J. M. – Soler, B. (2010): “Poblamiento y explotación minerometalúrgica en el distrito minero de Carthago Nova”, [en] J. M. Noguera (ed.), Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania, 15 años después, Murcia, 167-231.
  • Antolinos, J. A. – Rico, C. (2012): “El complejo mineralúrgico de época tardorrepublicana del Cabezo del Pino (Sierra de Cartagena, Murcia)”, [en] M. Zarzalejos – P. Hevia – L. Mansilla (eds.), Paisajes mineros antiguos de la Península Ibérica: investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo. Homenaje a Claude Domergue, Madrid, 69-90.
  • Arboledas, L. (2007): Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes escritas y el registro arqueológico, Granada.
  • Arboledas, L. (2009): “La epigrafía minera romana del distrito de Linares-La Carolina”, Anales de Arqueología Cordobesa 20, 269-290.
  • Arboledas, L. (2010): Minería y metalurgia romana en el Sur de la Península Ibérica: Sierra Morena oriental, (=BAR International Series 2121), Oxford.
  • Bellón, J. (2009): “Minería y metalurgia en el área de Carthago Nova: modelos de ocupación del territorio desde la República hasta el Principado de Augusto en Finca Petén (Mazarrón, Murcia)”, Arqueología y Territorio 6, 165-177.
  • Bellón, J. (2010a): “La reorganización de los espacios mineros del sureste durante el Principado de Augusto. El caso de Finca Petén (Mazarrón, Murcia)”, [en] P. Florido – I. Rábano (eds.), Una visión multidisciplinar del patrimonio geológico y minero, (=Cuadernos del Museo Geominero 12), Madrid, 559-570.
  • Bellón, J. (2010b): “Las termas romanas de Finca Petén, Mazarrón (Murcia)”, [en] Primer Congreso Iberoamericano sobre Geología, Minería, Patrimonio y Termalismo. IV Simposio Ibérico, Andorra, 47-54.
  • Bernard, H. – Domergue, C. (1991): “Les lingots de plomb de l’épave romaine Sud-Perduto 2 (Bouches de Bonifacio, Corse)”, Bulletin de la Société des Sciences Historiques et naturelles de la Corse 111, 41-95.
  • Blázquez, J. Mª – Domergue, C. – Silliéres, P. (dirs.) (2002): La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne) la mine et le village minier antiques, Bordeaux.
  • Chaves Tristán, F. (1996): Los tesoros en el Sur de Hispania. Conjunto de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a. C., Madrid.
  • Choclán, C. – Martínez, P. – Sánchez, Mª C. (1990): “Prospección con sondeo arqueológico en el yacimiento de Fuente Spys-Santana, La Carolina (Jaén)”, [en] Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, III. Actividades de Urgencia, 384-389.
  • CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum I-XVI, Berlín.
  • CILA = Corpus De Inscripciones Latinas de Andalucía, Jaén, C. González – J. Mangas (eds.), 1991, Sevilla.
  • Colls, C. – Domergue, C. – Guerrero, V. (1986): “Les lingots de plomb de l’épave Cabrera 5 (île de Cabrera, Baléares)”, Archaeonautica 6, 31-80.
  • Contreras de la Paz, R. (1965): “Un gran bienhechor de Cástulo: Quinto Torio Culeón”, Revista Oretania 20, 63–96.
  • Díaz, B. – Antolinos, J. A. (2013a): “The Organization of Mining and Metal Production in Carthago Nova between the Late Republic and Early Empire”, Athenaeum 101/2, 535-553.
  • Díaz, B. – Antolinos, J. A. (2013b): “Los Argentarii y las societates mineras de la zona de Carthago Nova”, [en] J. López Vilar (ed.), Tarraco Biennal. Actes 1er Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy, Tarragona, 115-120.
  • Domergue, C. (1967): “La mina antigua de Diógenes”, Melanges de la Casa de Velázquez 3, 29-92.
  • Domergue, C. (1971): “El cerro del plomo. Mina El Centenillo”, Noticiario Arqueológico 16, 267-363.
  • Domergue, C. (1987): Catálogo de minas y fundiciones antiguas de la Península Ibérica, Revista Melanges de la Casa de Velázquez, Madrid.
  • Domergue, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l´antiquité romaine (CEFR 127), Rome.
  • Domergue, C. (2000): “En busca del plomo de las minas romanas del distrito de Linares-La Carolina”, [en] I. Rábano (ed.), Patrimonio Geológico y Minero en el marco del Desarrollo Sostenible, (=Temas Geológico-Mineros 31), IGME, Madrid, 61-67.
  • Domergue, C. – Quarati, P. – Nesta, A. – Obejero, G. – Trincheri, P. T. (2012): “Les isotopes du plomb et l’identification des lingots de plomb romains des mines de Sierra Morena. Questions de méthode: l’exemple des lingots de l’épave Cabrera 4”, Pallas 90, 243-256.
  • Domergue, C. – Quarati, P.– Nesta, A. – Trincheri, P. T (2012): “Retour sur les lingots de plomb de Comachchio (Ferrara, Italie) en passant par l’archéometrie et l’epigraphie”, [en] A. Orejas – C. Rico (eds.), Minería y metalurgia antiguas. Visiones y revisiones, Casa de Velázquez, 81-104.
  • Fernández Ochoa, C. – Zarzalejos, M. – Burkhalter, C. – Hevia, P. – Esteban, G. (2002): Arqueominería del sector central de Sierra Morena. Introducción al estudio del Área Sisaponense, (=Anejos AEspA 26), Madrid.
  • García Bueno, C. – Fernández, M. (1993): “La minería romana de época republicana en Sierra Morena: El poblado de Valderrepisa (Fuencaliente, Ciudad Real)”, Melanges de la Casa de Velázquez 29/1, 25-41.
  • García Romero, J. (2002): Minería y Metalurgia en la Córdoba romana, Córdoba.
  • Koch, M. (1988): “Las grandes familias en la epigrafía de Carthago Nova”, [en] Actas del Primer Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago 1986), Santiago de Compostela, 403-407.
  • Liou, B. – Domergue, C. (1990): “Le comerse de la Bétique au Ier siècle de notre ère. [L’épave Sud-Lavezzi 2 (Bonifacio, Corse du Sud)]”, Archaeonautica 10, 11-123.
  • Moret, P. (1999): “Casas fuertes romanas en la Bética y la Lusitania”, [en] J. Gorges y F. Rodríguez (coords.), Economie et territoire en Lusitanie romaine, Madrid, 55-99.
  • Moret, P. (2004): “Tours de guet, maisons à tour et petits établissements fortifies de l`Hispanie réùnlicaine: Làpport des sources littéraires”, [en] P. Moret y T. Chapa (eds.), Torres, Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a.C.-s. I d.C.), 13-29.
  • Nesta, A. – Trinchera, P. R. – Klein, S. – Rico, Ch. – Quarati, P. – Domergue, C. (2011): “Sobre el origen de los lingotes de Chipiona. Aportación del método de los isótopos del plomo”, Habis 42, 191-207.
  • Orejas, A. (2005): “El desarrollo de la minería en la Hispania romana”, [en] Bocamina. Patrimonio minero de la Región de Murcia, Murcia, 61-69.
  • Orejas, A. – Ramallo, S. F. (2004): “Carthago Nova: la ville et le territoire. Recherches récentes”, [en] M. Clavel-Lévêque – G. Tirologos (eds.), De la terre au ciel II, Paris, 87-120.
  • Orejas, A. – Sastre, I. – Zubiaurre, E. (2012): “Organización y regulación de la actividad minera en la Hispania altoimperial”, [en] M. Zarzalejos – P. Hevia – L. Mansilla (eds.), Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo, Almadén, 31-46.
  • Orejas, A. – Rico, C. (en prensa): “Metalla, civitates, coloniae: les mines hispaniques dans les processus de changement des statuts territoriaux”, [en] A. Bertrand – Y. Rivière (eds.), Expropriations et confiscations dans l’Italie et les provinces: la colonisation durant la République et l’Empire, (=Collection de l'École française de Rome 470), Roma.
  • Rico, C. (2010): “Societés et entrepreneurs miniers italiques en Hispanie à la fin de l’époque republicaine. Une comparaison entre les districts de Carthagène et de Sierra Morena”, Pallas 82, 395-417.
  • Rico, C. – Antolinos, J. A. (en prensa): “La minería romana en Carthago Nova a la luz de las investigaciones recientes”, [en] Coloquio Internacional: La importancia de la minería hispana para el desarrollo del sistema monetario romano (30 de mayo 1 de junio de 2013), Río Tinto.
  • Rico, C. – Domergue, C. (2010): “Nuevos documentos sobre el comercio de los metales hispánicos en la época romana. Los lingotes de Chipiona (Cádiz)”, Habis 41, 163-184.
  • Rodá, I. (2004): “Agripa y el comercio del plomo”, Mastia 3, 183-194.
  • Schattner, T. G. – Ovejero, G. – Pérez, J. A. (2012): Minería y metalurgia antiguas en Munigua. Estado de la cuestión, [en] A. Orejas – C. Rico (eds.), Minería y metalurgia antiguas. Visiones y revisiones, Madrid, 151-168.
  • Trincherini, P. R. – Domergue, C. – Manteca, I. – Nesta, A. – Quarati, P. (2009): “The identification of lead ingots from the Roman mines of Cartagena (Murcia, Spain): the role of lead isotope analysis”, Journal of Roman Archaeology 22, 123-145.
  • Veny, C. (1979): “Nuevos materiales de Moro Boti”, Trabajos de Prehistoria 36, 465-488.