Migración y transexualidadfronteras y tránsitos corporales y geográficos.

  1. Monteros, Silvina 2
  2. Diz Casal, Javier 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 ESCODE-AFIN
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales
  1. Gutiérrez-Sánchez, José David (coord.)
  2. Diz Casal, Javier (coord.)

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: Movimientos migratorios en contextos de riesgo

Número: 16

Pàgines: 35-51

Tipus: Article

DOI: 10.12795/ANDULI.2017.I16.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resum

The article aims to address international migration processes when they intersect with the condition of transsexuality in childhood and youth. The purpose is to make visible the material and immaterial frontiers through which transsexual people transit, both geographically and corporally. The methodology is based on a qualitative framework in which we have used biographical narrative as an ethnographic technique. The technique has resulted in the construction of a story from interviews held over several years with a young Moroccan migrant to Spain who has experienced sex change to a woman. The approach to this case uses intersectionality as a method of analysis. The conclusions highlight the difficulties experienced by transsexual migrants who arrive in the country, as well as their coping strategies, sometimes outside the institutional social services. We emphasize the importance of this type of methodological and analytical technique to know the realities of migrants, from which it is possible to improve or develop appropriate intervention programs.

Referències bibliogràfiques

  • Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, London. Edición en castellano, Butler, J. (2001). El Género en Disputa. Paidós: México, Barcelona.
  • Butler, J. (1993). Bodies that Matter. On the Discursive Limits of Sex. Routledge: London.
  • Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. En Luna, L. y Vilanova, M. (comp.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina.
  • CEAR Euskadi (2009). El sistema de asilo española frente a la violación de derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Edición propia: CEAR Euskadi. Disponible en: http://www.ikuspegi.org/documentos/documentos_externos/PMG%20Asilo%20CEAR-Euskadi%20castellano.pdf
  • CEAR (2011): La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2011. Madrid: Entinema.
  • Chase, C. (2005). Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual. En Grupo de Trabajo Queer (ed.), El eje del mal es heterosexual, Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 87-105.
  • Colás, M.P. (1992).La metodología cualitativa. En M.P. Colás y L. Buendía (Eds.), Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
  • Denzin, N. (1989). Interpretive biography (qualitative research methods). Newbury Park: Sage.
  • Diz, J. (2013). Estudio de caso: ambivalencia emocional, construcción de la identidad y rendimiento escolar en el discurso de una adolescente inmigrante gallego-marroquí. Tesina fin de master Universidade de Vigo.
  • Diz, J. (2016).Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad de niños, niñas y jóvenes tetuaníes. Tesis Doctoral, Universidade de Vigo, Ourense.
  • Domínguez, J.M., García, P. y Hombrados, M.I. (2011). Transexualidad en España. Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados, Edición propia: Col.lectiu Lambda, disponible en: http://www.lambdavalencia.org/documentos/29/0/transexua... pdf, visitado en 29 de enero de 2013.
  • Erlandson, D.A., Harris, E.L., Skipper, B.L. y Allen, S.D. (1993).Doing Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA: Sage Publications.
  • ESCODE (2006). Impacto de una posible normalización profesional de la prostitución en la viabilidad y sostenibilidad futura del sistema de pensiones de protección social. Madrid: Estudios y Cooperación para el Desarrollo, disponible en http://www.seg-social. es/Internet_1/Estadistica/FondodeInvestigacio48073/EstudiosFIPROS/Estudios2005/ index.htm?ID=48376, visitado en enero 28 de 2013.
  • FRA (European Union Agency for Fundamental Rights) (2009).Homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados miembro de la Unión Europea. Informe de síntesis: Edición propia disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/Summary-homophobia-discrimination2009_ES.pdf
  • Gregorio, C. (2017). Etnografiar las migraciones ‘Sur’-‘Norte’: la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (37), 23.
  • Gómez E., Trilla A., Godás, T., Halperin I., Puig M., Vidal A. y Peri J. M. (2006). Estimación de la prevalencia, incidencia y razón de sexos del transexualismo en Cataluña según la demanda asistencial. Actas españolas de psiquiatría, 34(5), 295-302.
  • Gómez-Gil E., Esteva de Antonio I., Almaraz M.C., Godás Sieso T., HalperinRabinovich I. y Soriguer Escofet F. (2011). Demanda de atención sanitaria en las unidades de identidad de género de Andalucía y Cataluña durante la década 2000 a 2009. Revista Clínica Española, 211(5), 233-239.
  • Grupo de Trabajo Queer (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994).Comparing paradigm in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. Lincoln (eds). Handbook of qualitative research, Thoisand Oaks, California: Sage.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Hermoso, P., Chana, C. y Monteros, S. (2009). CRoNO. Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños, niñas y jóvenes inmersos en procesos migratorios. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Herrero, I. y Díaz, C. (2009). La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Vitoria: Ararteko.
  • ILGA (2010). Homofobia de Estado. Un informe mundial sobre las leyes que prohíben la actividad homosexual con consentimiento entre personas adultas. Edición propia. Disponible en: http://old.ilga.org/Statehomophobia/ILGA-Homofobia_de_Estado_2010. pdf
  • Jiménez, M. (2005).Retornos de menores marroquíes realizados sin garantías de España a Marruecos. En Ramírez Fernández, A. y Jiménez Álvarez, M. (coords.): Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid: Eds. Akal.
  • Monteros, S. (2007). La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores marroquíes no acompañados. Condiciones de posibilidad para la agencia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 9 de junio de 2015 http:// migraciones.ugr.es/cddi/images/tesis/Monteros2007.pdf
  • Marshall, C. y Rossman, G.B. (1989). Designing Qualitative Research. USA: Sage Publications.
  • Martínez-Guzmán A. y Montenegro M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de transconocimientos. Prisma Social, (4), 1-44.
  • Morse, J.M. (1994).Designing funded qualitative research. En N.K. Denzin e Y . S . Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research.Thousands Oaks.CA: Sage.
  • Osborne R., Longo V., Monteros S, Aguirre V.A., Rojas L. y López S., (2012). La situación de la población migrante TLGB (Transexual, Transgénero, Lesbiana, Gay y Bisexual) en España desde un enfoque de género y de derechos humanos. Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.
  • Pombo, M. G. (2012). La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. Revista Margen (66).
  • Pujadas M. J. (1992).El método biográfico, el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos (5). Madrid: CIS.
  • Ramos, J. (2005). Una visión feminista de la transexualidad. En Grupo de Trabajo Queer (ed.), El eje del mal es heterosexual, Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. 131-135, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Rapisardi, F. (2003). Regulaciones políticas: identidad, diferencia y desigualdad. Una crítica al debate contemporáneo. En: Diana Maffía (comp.), Sexualidades Migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Seminaria.
  • Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996).Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Rubio, M. J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Ed. CCS.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
  • Thomas, W.I. & Znaniecki, F.W. (2006).El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: CIS.
  • Vallés, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.