Adaptación y validación de la escala de conductas sobre sexting para adolescentes (ecs)

  1. Helena Chacón-López 1
  2. María Jesús Caurcel-Cara 1
  3. Juan Francisco Romero-Barriga 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 375-390

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I3.8007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El aumento de la preocupación social en nuestro país por los fenómenos relacionados con el mal uso de la conectividad móvil por parte de los adolescentes, ha incremento el interés por conocer de forma más exhaustiva este tipo de manifestaciones. En el caso del sexting, no contamos con instrumentos de medida estandarizados en castellano que permitan una aproximación más rigurosa a las variables que están determinando este tipo de conductas, por ello el objetivo de este estudio ha sido la adaptación y validación de la Sexting Behaviors Scale (SBS), con una muestra de 765 adolescentes españoles. Previamente, se realizó un primer estudio piloto con 104 sujetos que sirvió para acometer los primeros ajustes y modificaciones a la escala. Los resultados obtenidos con los análisis estadísticos, tanto de tipo exploratorio como confirmatorio, permiten concluir que la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) es un instrumento con evidencias contrastadas de fiabilidad y validez.

Referencias bibliográficas

  • Agustina, J. R. (2010) ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas legales e hipótesis criminológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12, 1-11. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-11.pdf
  • Benotsch, E. G., Snipes, D. J., Martin, A. M., y Bull, S. S. (2012). Sexting, Substance Use, and Sexual Risk Behavior in Young Adults. Journal of Adolescent Health, 52(3), 307-313. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.06.011
  • Bland, J. M., y Altman, D. G. (2002). Validating scales and indexes. British Medical Journal, 324(9), 606-607. DOI:10.1136/bmj.324.7337.606
  • Boza, A. y Méndez, J. M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 331-347. DOI: 10.6018/rie.31.2.163581
  • Cajamarca-Becerra, M. J. (2016). Tesis: Identificación de los niveles de sexting en adolescentes. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24563
  • Cánovas, G., García de Pablo, A., Oliaga, A., y Aboy, I. (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Madrid: PROTEGELES (Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España). Recuperado de http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tabl ets_v2c.pdf
  • Cribbie, R. A. (2007). Multiplicity Control in Structural Equation Modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(1), 98-112. DOI:10.1080/10705510709336738
  • Dake, J. A., Price, D. H., Maziarz, L., y Ward, B. (2012). Prevalence and correlates of sexting behaviour in adolescents. American Journal of Sexuality Education, 7, 1-15.
  • Dir, A. L. (2012). Understanding sexting behaviors, sexting expectancies, and the role of impulsivity in sexting behaviors (Thesis). Purdue University, Indiana. Recuperado de http://goo.gl/xI6dLt
  • Dir, A. L., Cyders, M. A., y Coskunpinar, A. (2013). From the bar to the bed via mobile phone: A first test of the role of problematic alcohol use, sexting, and impulsivity-related traits in sexual hookups. Computers in Human Behavior, 29(4), 1664-1670. DOI:10.1016/j.chb.2013.01.039
  • Fajardo, M. I., Gordillo, M., y Regalado, A. B. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-534.
  • Fernández, E., Sánchez, F., y Salinero, J. J. (2008). Validación y adaptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20(4), 890–895.
  • Fernández-Castillo, A. y Fernández, J. D. (2006). Valoración del prejuicio racial en la infancia: adaptación preliminar de la escala de prejuicio racial sutil y manifiesto. Infancia y Aprendizaje, 29(3), 327-342.
  • Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Borrajo, E., y Calvete, E. (2015). Prevalence and association of sexting and online sexual victimization among spanish adults. Sexuality Research and Social Policy, 12(2), 145-154.
  • Garrido, C., Espinoza, I., y Romo, F. (2010). Traducción al español y validación del cuestionario de creencias en salud bucal para cuidadores (DCBS-SP). Revista Española de Salud Pública, 84(4), 407-414. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272010000400005
  • George, D., y Mallery, P. (2006). SPSS for Windows Step-by-Step: A Simple Guide and Reference, 14.0 update (7 edition). Boston: Allyn & Bacon.
  • Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185. DOI:10.1007/BF02289447
  • Houck, C. D., Barker, D., Rizzo, C., Hancock, E., Norton, A., y Brown, L. K. (2014). Sexting and Sexual Behavior in At-Risk Adolescents. Pediatrics, 1-7. DOI:10.1542/peds.2013-1157
  • Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. DOI:10.1080/10705519909540118
  • INTECO. (2010). Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO): France Telecom España (Orange). Recuperado de http://goo.gl/UGLjy4
  • Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. DOI: http://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • Lozano, S. (2006). Validación de un modelo de medida de la auto-eficacia en la toma de decisión de la carrera. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 423-442. Martínez-Otero, J. M. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom, 12, 1-16.
  • McLaughlin, J. H. (2010) “Crime and Punishment: Teen Sexting in Context”. ExpressO. Recuperado de http://works.bepress.com/julia_mclaughlin/1
  • Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L. y Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Revista Psicothema, 28(2), 137-142. DOI: 10.7334/psicothema2015.193
  • Moreno-Jiménez, B., Meda-Lara, R., Morante-Benadero, M. E., Rodríguez-Muñoz, A., y Palomera-Chávez, A. (2006). Validez factorial del inventario de burnout de psicólogos en una muestra de psicólogos mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 445–455.
  • Ocaña, M. T., Pérez, M., y Quijano, R. (2013). Elaboración y validación de una escala de creencias de los alumnos de educación secundaria obligatoria respecto al medio ambiente. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 431-454.
  • Steiger, J. H. (2007). Understanding the limitations of global fit assessment in structural equation modeling. Personality and Individual Differences, 42(5), 893-898. DOI:10.1016/j.paid.2006.09.017
  • Strassberg, D. S., McKinnon, R. K., Sustaita, M. A., y Rullo, J. (2013). Sexting by high school students: An exploratory and descriptive study. Archives of Sexual Behavior, 42(1), 15-21.
  • Temple, J. R., Le, V. D., van den Berg, P., Ling, Y., Paul, J. A., y Temple, B. W. (2014). Brief report: Teen sexting and psychosocial health. Journal of Adolescence, 37(1), 33-36.
  • The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy. (2008). Sex and Tech: Results from a Survey of Teens and Young Adults. Washington, DC. Recuperado de http://goo.gl/Q5SVLf
  • Timmerman, M. E., y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209 220. DOI:10.1037/a0023353
  • Varela-Mallou, J., y Lévy-Mangin, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. A Coruña: Netbiblo, S.L.