The Weather Projectdesplazamientos, andamiajes y modelos meteorológicos para una evaluación crítica del escenario público

  1. Tomás García Píriz
Revista:
Proyecto, Progreso, Arquitectura

ISSN: 2173-1616 2171-6897

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 100-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PPA.2018.I19.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Proyecto, Progreso, Arquitectura

Resumen

En el año 2003 el artista danés Olafur Eliasson inauguraría en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern de Londres su ambiciosa propuesta The Weather Project, proyecto por el que se haría mundialmente famoso y que hoy día sigue siendo una de sus obras más conocidas. Durante los cinco meses que duró la exposición un brumoso atardecer permanecería congelado en el tiempo en el interior de esta importante plaza cubierta de la ciudad inglesa. El escenario orquestado por el artista conseguiría invertir el significado mismo del edificio de Herzog y de Meuron. Por un lado una parte de Londres penetraría al edificio, su atmósfera, y, a través de la experiencia y el recuerdo de la obra, el espectador se llevaría su personal sol al exterior. Edificio y ciudad, intervención y preexistencia quedarían así alterados en esta suerte de “accidente” meteorológico provocado por Eliasson. Con el Sol de la Tate como ejemplo de fondo, el texto que aquí se presenta pretende ahondar en los argumentos, conceptos y estrategias desarrolladas por Olafur Eliasson en sus intervenciones en la esfera pública haciendo hincapié en las relaciones y transformaciones que se producen en escenario y espectador como consecuencia de los desplazamientos conceptuales y materiales propuestos por el artista.

Referencias bibliográficas

  • Chavarría Díaz, Javier. Artistas de lo inmaterial. San Sebastián: Nerea, 2002.
  • Costa, José Manuel. Un gigantesco sol de Olafur Eliasson deslumbra en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern [en línea]. ABC, 16 oct. 2003 [consulta: 20–06–2015]. Disponible en http://www.abc.es/hemeroteca/historico–16–10–2003/abc/Cultura/un–gigantesco–sol–de–olafur–eliasson–deslumbra–en–la–sala–de–turbinas–de–la–tate–modern_214206.html.
  • Eliasson, Olafur. Leer es respirar, es devenir. Escritos de Olafur Eliasson. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
  • Eliasson, Olafur. Museums are radical. En: Susan May, ed. Olafur Eliasson: The Weather Project. Londres: TATE Publishing, 2003, pp. 129–138.
  • Eliasson, Olafur. Studio Olafur Eliasson. An Encyclopedia. Philip URSPRUNG, texto; Anna Engber–Pedersen, ed. científica. Hong Kong–Colonia–Londres–Los Ángeles–Madrid–París–Tokio: Taschen, 2008.
  • Eliasson, Olafur, ed. Surrondings Surrounded. Essay on Spaces and Science. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2001.
  • Eliasson, Olafur. The Weather Forecast and Now. En: BIRNBAUM, Daniel; GRYNSZTEJN, Madeleine, eds. Olafur Eliasson. Londres–Nueva York: Phaidon, 2002, pp. 140–141.
  • Eliasson, Olafur; Irwin, Rober. Take Your Time: A Conversation. En: Madeleine GRYNSZTEJN, ed. Take your time: Olafur Eliasson. Londres: Thames & Hudson, 2007, pp. 51–61.
  • Eliasson, Olafur; Ulrich, Hans. Olafur Eliasson & Hans Ulrich Olbrist. The conversation series; vol. 13. Colonia: Verlag der Buchhandlung Walter König, 2008.
  • Frichot, Helène. Olafur Elisasson and the Circulation of Affects and Percepts. En: AD. Interior Atmospherics. Londres: Whiley, abril 2008, vol. 78, n.º 3, pp. 30–35. ISSN 1554–2769. DOI: 10.1002/ad.671.
  • González Galán, Ignacio. Anti–entornos. En: Arquitectos. Vías respiratorias. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, n.º 189 (2/2010), pp. 52–58. ISSN 0214–024.
  • Latour, Bruno: Atmosphère, Atmosphère. En: Susan May, ed. Olafur Eliasson: The Weather Project. Londres: TATE Publishing, 2003, pp. 29–41.
  • May, Susan. Meteorológica. En: Susan May, ed. Olafur Eliasson: The Weather Project. Londres: TATE Publishing, 2003, pp. 15–28.
  • Molesworth, Charles. Olafur Eliasson and the Charge of Time. En: Salmagundi, n.º 160/161 (otoño 2008–invierno 2009), pp. 42–52. ISSN 0036–3529.
  • Moriente Díaz, David. Poéticas arquitectónicas en el arte contemporáneo. Madrid: Cátedra, 2010.