De Hugo Obermaier a nuestros días (1916-2016)100 años de investigación de arte rupestre y poblamiento prehistórico en Sierra Harana (Granada)

  1. Marcos Fernández Ruiz
  2. Liliana Spanedda
Revista:
Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

ISSN: 2255-3614

Año de publicación: 2015

Número: 3-4

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

Resumen

Con motivo de la conmemoración del centenario del hallazgo de los primeros vestigios de arte rupestre por parte de Hugo Obermaier en Sierra Harana queremos rendirle homenaje con este artículo. Se muestra como Sierra Harana siempre ha sido un área de interés para los arqueólogos especializados en diversos periodos, aunque la investigación haya sido discontinua, y como existe una cierta continuidad en el poblamiento de la zona, aun estando situada bastante por encima de las áreas más llanas de la Vega de Granada. Se han podido apreciar estrategias similares en lo que se refi ere a la disposición de los asentamientos y otros yacimientos destinados al control incluso entre la Prehistoria Antigua y la Reciente, aunque las tipologías de éstos y los intereses económicos fueran distintos. De hecho los abrigos con pintura rupestre fueron utilizados como marcadores de las vías de desplazamiento utilizadas por los agricultores con sus rebaños mientras anteriormente desde ciertas cuevas se ejerció un control visual de las áreas de caza, éstas a veces siguieron siendo usadas como santuarios en contemporaneidad con los abrigos con pintura rupestre y poco a poco el papel de demarcador sacro pasó a ser ejercido por los megalitos

Referencias bibliográficas

  • Aguayo de Hoyos, P. 1977: “Construcciones defensivas de la Edad del Cobre peninsular. El Cerro de Los Castellones (Laborcillas, Granada). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, Granada, 87-104.
  • Aguayo de Hoyos, P. 1980: El final de la Edad del Cobre y el proceso de aculturación de las poblaciones megalíticas durante la Edad del Bronce. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada.
  • Aguayo de Hoyos, P. 1986: “La transición de la edad del cobre a la edad del bronce en la provincia de Granada”. Congreso Homenaje a Luis Siret (1934-1984) (Cuevas de Almanzora, Junio 1984), Sevilla, 262-270.
  • Almagro-Gorbea, M. 2013: “Hugo Obermaier y la Prehistoria en España”. Iberia Archaeologica 14, Madrid, pp. 167-185.
  • Almagro, M.; Fryxell, R.; Irwin, H. T.; Serna M. 1970: “Avance a la investigación geocronológica y ecológica de la Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada)”. Trabajos de Prehistoria XVII, Madrid, 45-60.
  • Álvarez Quintana, J. J. 2004: “La cerámica neolítica de la Cueva de las Ventanas (Píñar, Granada)”. Arqueología y Territorio 1, Granada, 15-36.
  • Aranda Jiménez, G. 2014: “La memoria como forma de resistencia cultural. Continuidad y reutilización de espacios funerarios colectivos en época argárica”. II Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera, 2012), Sevilla, 255-277.
  • Arboledas Martínez, L.; Alarcón García, E. 2013: “Hallazgo de una nueva necrópolis megalítica en el término municipal de Darro (Granada)”. Antiqvitas 25, Priego de Córdoba, 17-27.
  • Asquerino Fernández, Mª. D. 1971: “Cueva de ‘La Pintá’ (Píñar, Granada)”. Noticiario Arqueológico Hispánico XVI, Madrid, 77-142.
  • Benito del Rey, L. 1980: “El Musteriense de Cueva Horá (Darro, Granada). Excavaciones de M. Pellicer”. Gallaecia 6, Santiago de Compostela, 27-50.
  • Botella López, M. 1975: “El Cazadero Achelense de la Solana del Zamborino (Granada)”. XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, 175-184.
  • Botella López, M. C.; Martínez Padilla, C. 1979: “Estudio de las campañas 1977 y 1978 en Cueva Horá”. Antropología y Paleoecología Humana 3, Granada, 59-74.
  • Botella López, M. C.; Vera Torres, J. A.; De Porta, J. 1975a: “El yacimiento achelense de La Solana del Zamborino, Fonelas (Granada). Primera campaña de excavaciones”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, 1-4.
  • Botella, M.; Marques, I.; De Benito, A.; Ruiz, A.; Delgado, Mª. T. 1975b: “La excavación y sus resultados arqueológicos”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, 25-45.
  • Botella, M. C.; Jiménez, S. A.; Alemán, I.; Du Souich, Ph.; García, C. 2000: “Evidencias de canibalismo en el neolítico español”. Caro et alii (eds.): Tendencias actuales de la investigación de la Antropología Física española. Universidad de León, 43-56.
  • Botella, M. C.; Jiménez, S. A.; Alemán, I.; Du Souich, Ph.; García, C. 2003: “Canibalismo en dos lugares neolíticos españoles. Estudio comparativo”. Aluja, M. P.; Malgosa, A.; Nogués, R. M. (eds.): Antropología y Biodiversidad. Barcelona, 65-77.
  • Breuil, H. 1935 : Les pintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique, IV, Sud-Est et Est de l´Espagne. Fondation Singer Polignac, Lagny.
  • Cámara Serrano, J. A. 2001: El ritual funerario en la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. British Archaeological Reports. International Series 913, Oxford.
  • Carrasco Rus, J.; Medina Casado, J.; Carrasco Rus, E.; Torrecillas, J. F. 1985: El fenómeno rupestre esquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: las Sierras Subbéticas. Prehistoria Giennense nº 1, Granada.
  • Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J. A.; Martínez-Sevilla, F. 2010b: “Las necrópolis neolíticas en Sierra Harana y sus estribaciones (Granada), nuevos modelos interpretativos”. Antiqvitas 22, Priego de Córdoba, 21-33.
  • Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J. A.; Gámiz, J.; Martínez-Sevilla, F. 2011: “El poblamiento neolítico en el Subbético Interno del Poniente de Granada. Antiqvitas 23, Priego de Córdoba, 5-45.
  • Carrasco, J.; Gámiz, J.; Pachón, J. A.; Martínez-Sevilla, F. 2010a: “El poblamiento neolítico en los dominios Penibéticos del poniente granadino”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 20, (2010a), Granada, 223-294.
  • Casas, J.; Peña, J. A.; Vera, J. A. 1975: “Interpretación geológica y estratigráfi ca del yacimiento de la Solana de Zamborino”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, 5-15.
  • De Porta, J. 1975: “Estudio preliminar sobre la fauna de la Solana de Zamborino”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, 17-23.
  • Diario IDEAL de Granada. 1984. 11 y 12 de agosto.
  • Diario YA. 1984. 13 de agosto.
  • Díez Matilla, M. A.; Pecete Serrano, S. M. 1999: “La Cueva de las Ventanas, Píñar (Granada): presentación y avance del estudio de los materiales del Bronce argárico y Bronce Final. XXV Congreso Nacional de Arqueología. Valencia, 88-92.
  • Fernández Ruiz, M. 2007: “Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en Sierra Harana (Granada)”. CVDAS, Revista de Arqueología e Historia 5-6, Granada, 17-27.
  • Fernández Ruiz, M. 2009: “El núcleo rupestre de Sierra Harana (Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19, Granada, 289-306.
  • Fernández Ruiz, M. 2013: “Arte rupestre esquemático y poblamiento neolítico de Sierra Harana (Granada)”. II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez, 5-8 de Mayo 2010), Almería, 105-112.
  • Fernández Ruiz, M.; Spanedda, L. 2011: “Últimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 21, Granada, 243-274.
  • Fernández Ruiz, M.; Spanedda, L. 2013: “Abrigo con arte rupestre de El Tablazo II (Diezma, Granada). Revisión con DStretch de los motivos pintados”. Bastetania 1, Granada, 78-81.
  • Fernández Ruiz, M.; Spanedda, L. 2015: “L’arte rupestre schematica e la sua relazione con i siti neolitici della provincia di Granada (Andalusia, Spagna)”. XXVI Valcamonica Symposium 2015 (Capo di Ponte, Italy, September 9 to 12, 2015), Capo di Ponte, 107-112.
  • Fernández Ruiz, M.; Spanedda, L. 2016: “Pintura rupestre esquemática neolítica en la provincia de Granada. Simbolismo y territorialidad”, Libro de Resúmenes VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Granada 22-26 de junio de 2016), Granada, 99.
  • Fernández Ruiz, M.; Corbacho Gadella, F.; Spanedda, L.; Dorado Alejos, A. 2015: “Análisis de las estrategias de movilidad y control territorial a partir de la distribución del arte rupestre en Sierra Harana (Granada)”. Arkeos 37 (XIX International Rock Art Conference-Ifrao 2015), Tomar, 391.
  • Fernández, S.; Carrión, J. S.; Fuentes, N.; González-Sampériz, P.; Montoya, E.; Gil, G.; Vega-Toscano, G.; Riquelme, J. A. 2007: “The Holocene and Upper Pleistocene pollen sequence of Carihuela Cave, southern Spain”. Geobios 40, 75-90.
  • Ferrer Palma, J. E. 1976: “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El sepulcro “Moreno 3” y su estela funeraria”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, 75-109.
  • Ferrer Palma, J. E. 1977: “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El sepulcro “Domingo 1” y su estela funeraria”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, Granada, 173-211.
  • Ferrer Palma, J.E. 1978: “Serie de pulseras decoradas, pertenecientes al Bronce Final, halladas en un enterramiento secundario de la necrópolis megalítica de Fonelas, Granada”. Baetica 1. Estudios de Arte, Geografía e Historia, Málaga, 181-193.
  • Ferrer Palma, J. E.; Marqués Merelo, I.; Baldomero Navarro, A. 1988. “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada)”. Noticiario Arqueológico Hispánico 30, Madrid, 21-82.
  • Fusté Ara, M. 1956: “Morfología cerebral de un ejemplar Neandertalense procedente de la Carigüela de Piñar (Granada)”. Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología del C.S.I.C. vol. XV, nº 1, Barcelona, 27-39.
  • García Sánchez, M. 1960: “Restos humanos del Paleolítico Medio y Superior y del Neo-Eneolítico de Píñar (Granada)”. Trabajos del Instituto Bernardino de Sahahún de Antropología y Etnología del C.S.I.C. vol. XV, nº 2, Barcelona, 17-72.
  • García Sánchez, M.; Carrasco Rus, J. 1981: “Cráneo-copa eneolítico de la cueva de la Carigüela de Píñar (Granada)”. Zephyrus XXXII-XXXIII, Salamanca, 121-131.
  • García Sánchez, M.; Jiménez Brobeil, S. A. 1983a: “El enterramiento colectivo del ‘Cerro del Greal’ (Iznalloz, Granada). Estudio antropológico”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 8, Granada, 77-122.
  • García Sánchez, M.; Jiménez Brobeil, S. A. 1983b: “Los restos antropológicos de la Cueva C.V.3 de Cogollos Vega (Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 8, Granada, 71-76.
  • García Sánchez, M.; Pellicer Catalán, M. 1959: “Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de Granada”. Ampurias XXI, Barcelona, 165-188.
  • García Sánchez, M.; Carrasco Rus, J.; Arias Jiménez, A. 1976: “Enterramiento de la Edad del Bronce de la Cueva de Frage, en el Cerro Oscuro (Iznalloz, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, Granada, 119-124.
  • González Ríos, M. J.; Cárdenas Berenguel, F.; Peralta Ortiz, F.; Quijano Lombardo, J.; Noguerol Gutiérrez, Mª. M. 1990: “Avance al Catálogo de cavidades del término municipal de Píñar, Granada (España)”. Andalucía Subterránea 9, Granada, 5-16.
  • Harman, J. 2005: Using decorrelation Stretch to enhance rock art images. American Rock Art Research Association Anual Meeting, May 28, Reno, http://www.petroglyphs.us/article_using_decorrelation_stretch_to_ enhance_rock_art_images.htm.
  • Jiménez-Arenas, J. M.; Santonja, M.; Botella, M.; Palmqvist, P. 2011: “The oldest handaxes in Europe: factor artefact?”. Journal of Archaeological Science 38, 3340-3349.
  • Leisner, G. und V. 1943. Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel 1, Der Suden. Berlín.
  • Lumley, H. de. 1969: “Etude de l'outillage mousterien de la Grotte de Carigüela (Píñar, Grenade)”. L'Anthropologie 73, París, 325-360.
  • Lumley, M. A. De; García Sánchez, M. 1971: “L'enfant néandertalien de Carigüela á Píñar (Andalousie)”. L'Anthropologie 75, París, 29-56.
  • Márquez Alcántara, A. Mª. 2004: “Aportaciones al Arte Esquemático Negro Subterráneo”. Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja II-III, Málaga, 330-333.
  • Martínez Fernández, G. 1985: Análisis tecnológico y tipológico de las industrias de piedra tallada del Neolítico, la Edad del Cobre y la Edad del Bronce de la Alta Andalucía y del Sudeste. Tesis Doctorales de la Universidad de Granada.
  • Martínez García, J. 1997: La pintura rupestre de las primeras sociedades agropecuarias. Un modelo de organización en la Península Ibérica. Tesis Doctorales de la Universidad de Granada, inédita.
  • Martínez Padilla, C. 1974: Carta arqueológica de la provincia de Granada. Del Paleolítico a la Edad del Bronce. Tesis Doctorales de la Universidad de Granada, inédita.
  • Mendoza, A.; Molina, F.; Aguayo, P.; Carrasco, J.; Nájera, T. 1975: “El poblado del ‘Cerro de los Castellones’ (Laborcillas, Granada)”. XIII Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 1975), Zaragoza, 315-322.
  • Molina González, F. 1970: “Yacimiento prehistórico de Alfacar”, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, 797-810.
  • Navarrete Enciso, Mª. S. 1976: La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Monográfica, Granada.
  • Navarrete Enciso, Mª. S. 1977: “La Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada). Algunas cerámicas impresas”. XIV Congreso Arqueológico Nacional (Vitoria, 1975), Zaragoza, 367-373.
  • Navarrete, Mª. S.; Capel, J. 1977: “La cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, Granada, 19-62.
  • Navarrete, Mª. S.; Capel, J. 1979: “El material no cerámico de la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4, Granada, 111-132.
  • Navarrete, Mª. S.; Carrasco, J.; Gámiz, J. 1999-2000: “La cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 13-14, Granada, 25-98.
  • Navarrete, Mª. S.; Carrasco, J.; Capel, J.; Gámiz, J.; Aníval, C. 1983: “La Cueva ‘CV-3’ de Cogollos-Vega (Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 8, Granada, 9-70.
  • Navarrete, Mª. S.; Jiménez, S.; Carrasco, J.; Gámiz, J. 1987-1988: “La Cueva ‘CV-3’ de Cogollos-Vega (Granada). II. Nuevos Materiales”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12-13, Granada, 9-34.
  • Obermaier Grad, H. 1919: “El Dolmen de Matarrubilla”. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
  • Obermaier Grad, H. 1924: El Dolmen de Soto (Trigueros, Huelva). Diputación Provincial de Huelva.
  • Obermaier, H. 1934: “Estudios prehistóricos en la Provincia de Granada”. Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Vol. I, Madrid, 255-273.
  • Obermaier, H. 1939: “Peintures schématiques de la Sierra de Harana (Province de Grenade, Espagne)”. Melanges de Prehistoire et d'Antropologie offert au Pr. Henri Beogouen, Tolouse, 343.
  • Pecete Serrano, S. M.; Díez Matilla, M. A.; Martín-Lagos Carreras, N.; Domínguez Muñoz, F. J.; Álvarez Quintana, J. J.; López Martínez, D. 2004: “Un yacimiento de la Edad del Cobre en los Montes Orientales: La Cueva de Las Ventanas (Píñar, Granada)”. III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja, Nerja, 192-201.
  • Pellicer Catalán, M. 1957-1958: “Enterramiento en cueva artificial del Bronce I Hispánico en el Cerro del Greal (Iznalloz, Granada)”. Ampurias XIX-XX, Barcelona, 123-136.
  • Pellicer Catalán, M. 1964a: “Actividades de la Delegación de Zona de la Provincia de Granada durante los años 1957-1962”. Noticiario Arqueológico Hispánico VI, Madrid, 304-350.
  • Pellicer Catalán, M. 1964b: “El Neolítico y el Bronce de la Cueva de la Carigüela de Píñar (Granada)”. Trabajos de Prehistoria XV, Madrid.
  • Riquelme Cantal, J. A. 1999: “La Cueva de las Ventanas, Píñar (Granada). Recuperación e investigación del patrimonio arqueológico”. Revista de Arqueología 222, Madrid, 12-19.
  • Riquelme Cantal, J. A. 2002: Cueva de las Ventanas. Historia y Arqueología. Ayuntamiento de Píñar, Granada.
  • Riquelme Cantal, J. A.; González Rios, M. J. 1991: “Nuevo hallazgo de pinturas rupestres en la provincia de Granada. Cueva Meye, Píñar”. Antropología y Paleoecología Humana 6, Granada, 109- 123.
  • Riquelme Cantal, J. A.; Moreno Jiménez, F. 1999: “La Cueva de las Ventanas. Difusión del patrimonio arqueológico”. Revista de Arqueología 224, Madrid, 6-13.
  • Riquelme Cantal, J. A.; Ubric Rabaneda, P.; Delgado Blasco, P.; Esquivel Guerrero, J. A. 1997: “Seguimiento arqueológico y excavación de urgencia de una sepultura argárica en la Cueva de Las Ventanas, Píñar (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, t., III, Sevilla, 328-332.
  • Ruiz Nieto, E.; Quirós Sánchez, R.; Cárdenas Berenguel, F. J. 1986: “Estudio directo y documentación gráfica del arte rupestre de Sierra Harana (Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía II, Actividades Sistemáticas, Sevilla, 261-282.
  • Salvatierra Cuenca, V. 1980: “Estudio del material óseo de las cuevas de la Carigüela y La Ventana (Píñar, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 5, Granada, 35-80.
  • Sánchez-Tarifa, C. 2001: Estudio tecnológico y tipológico del material lítico de la Cueva de las Ventanas. Trabajo de Investigación, inédito, Universidad de Granada.
  • Sánchez-Tarifa, C. 2004: “Las industrias líticas de la Cueva de las Ventanas de Píñar (Granada) desde el Paleolítico Superior a la Edad del Cobre”. Arqueología y Territorio 1, Granada, 1-13.
  • Siret, L. 1913: Questions de chronologie et de etnographie ibériques. T.I: De la fin du quaternaire à la fin du Bronce. París.
  • Siret, L.; Siret, E. 1999: Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Colección Siret de Arqueología 6, Almería.
  • Sociedad Grupo De Espeleólogos Granadinos 2001. Cavidades del Término Municipal de Iznalloz (Granada). Sierra Harana (1ª Parte). Granada Subterránea I, Granada.
  • Soria Lerma, M. y López Payer, M. G. 1989: El arte rupestre en el sureste de la Península Ibérica (Soria Lerma; López Payer, eds.), Jaén.
  • Soria Lerma, M., López Payer, M. G.; Zorrilla Lumbreras, D. 2009: “Prospección arqueológica superficial del Cerro de las Higuerillas: el conjunto de pinturas rupestres esquemáticas (Nívar, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, t. I, Sevilla, 1579-1596.
  • Spahni, J. Ch. 1955a: “Grotte de la Campana á Píñar”. Bulletin de la Société Préhistorique Française LII, París, 248-249.
  • Spahni, J. Ch. 1955b: “Vestiges néanderthaliens de Píñar”. Bulletin de la Société Préhistorique Française LII, París, 540.
  • Spahni, J. CH. 1957: “Revision des abris à peintures schématiques de la Sierra Harana (province de Grenade, Espagne)”. Bulletin de la Société Préhistorique Française LIV: 10, Le Mans, 612-621.
  • Spanedda, L., Alcaraz, F. M., Cámara, J. A., Molina, F.; Montufo, A. M. 2015: “Demografía y control del territorio entre el IV y el III milenios A.C. en el Pasillo de Tabernas (Almería, España)”, V Congresso do Neolítico Peninsular (Lisboa, 7-9 de abril de 2011) (Gonçalves, V.; Diniz, M.; Sousa, A. C., eds.), Lisboa, 359-368.
  • Teruel Berbell, Mª. T. 1986: “Objetos de adorno en el neolítico de Andalucía oriental. Síntesis tipológica”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 11, Granada, 9-26.
  • Toro Moyano, I.; Almohalla Gallego, M. 1979: “Industrias del Paleolítico Superior en la provincia de Granada”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4, Granada, 1-20.
  • Toro Moyano, I.; Almohalla Gallego, M. 1981: “Cueva Colomera I (Caparacena, Granada). Nuevo yacimiento musteriense en la provincia de Granada”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 6, Granada, 9-15.
  • Toro Moyano, I.; Ramos Lizana, M. 1985: “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento solutreogravetiense al aire libre del Pantano de Cubillas. Primeros resultados”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 10, Granada, 9-30.
  • Toro, I.; Almohalla, M.; Argamasilla, M. 1980: “Nuevas aportaciones al conocimiento de las industrias del Paleolítico Superior en la provincia de Granada”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 5, Granada, 1-14.
  • Vega Toscano, L. G. 1988: El Paleolítico Medio del Sureste Español y Andalucía Oriental. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Vega Toscano, L. G.; Aldecoa Quintana, Mª. A.; Casquero Herraiz, E.; García Sánchez, E.; Maíllo Fernández, J. M. y Vidal Calero, R. 1997: “Los niveles cerámicos de la Cueva de la Carihuela (Píñar, Granada): Mitos y realidades”. II Congreso de Arqueología Peninsular, Tomo II, Zamora, 59-76.
  • López Reyes, V.; Martínez Fernández, G. 2001: “La Solana del Zamborino». Paleontologia i evolució 32-33, Barcelona, 23-30.
  • Obermaier Grad, H. 1925: “El hombre fósil”. Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Mem. nº 9, Madrid.