De la materialidad a la interpretación arqueológica: Análisis de las desigualdades sociales en el poblado argárico de peñalosa

  1. Eva Alarcón García 1
  2. Adrián Mora González 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Materializando la desigualdad social

Número: 4

Páginas: 83-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

El mundo argárico ha sido interpretado en clave de desigualdad y estratificación social, caracterizado como una sociedad de clases. Para ello se han tomado entre otras variables analíticas la ausencia o presencia de la cultura material que componían los ajuares funerarios de los individuos inhumados; si éstos eran hombres o mujeres, adultos o individuos infantiles; y, en una menor medida, las relaciones de producción, distribución y consumo en términos de aumento de la extracción de excedente por parte de unos individuos sobre otros. En este momento hemos de preguntarnos: ¿permite el estado actual de la investigación afirmar la existencia de diferencias sociales cristalizadas en clases contrapuestas? ¿Hemos confundido nuestras variables analíticas con desigualdades irreconciliables? ¿Qué relaciones se establecen entre los grupos sociales y las diferencias de género? Intentando dar respuestas, éste trabajo pretende entre otras cuestiones, releer todas aquellas variables asumidas como base de la desigualdad social en un grupo arqueológico argárico concreto, Peñalosa, y analizar la relevancia o no de las categorías sociales y de género en su construcción. Para ello tomaremos como base empírica el conjunto de la cultura material (doméstica y funeraria) de Peñalosa, analizaremos la construcción y organización de los diferentes espacios que lo conforman y por último tomaremos en consideración los cuerpos (o restos óseos) como sujetos de cultura, donde tienen reflejo las experiencias vividas y las relaciones con el mundo que les rodean.