Mediación penalexperiencias educativas y responsabilizadoras con adolescentes en conflicto con la ley

  1. Medina Rodríguez, María del Valle 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2018

Issue Title: Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales

Issue: 23

Pages: 270-302

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

The article offers the results obtained from research with adolescents who participated in juvenile criminal mediation processes between the years 2011 to 2016 in the province of Granada. This is a research with a qualitative approach where adolescents are the protagonists themselves, that is, those who contributed with their experiences, practices, and learnings through their participation through those processes. At the methodological level, tools used were semi-structured and in-depth interviews. Analysis of results comes from categories identified and extracted from the field work; thus it is based on over twenty years of professional experience in intervention with teen offenders, and victims, in the Andalusian context. This work contrasts results based on our research with objectives and principles of legislation and policies oriented to the attention of juvenile delinquency, and from those that define mediation as an approach to constructive management of conflicts and the model of Restorative Justice. Findings reveal and highlight important contributions to improve the legislative, judicial and professional systems in the field of adolescent care in conflict with the law.

Bibliographic References

  • Acero Sáez, C. (1988). La investigación en trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 35-46.
  • Álvarez Ramos, F. (2001). Mediación y justicia de menores: un enfoque psicoeducativo. Recuperado de: www.zerbitzuan.net.
  • Cámara Arroyo, S. (2011). Justicia Juvenil restaurativa: marco internacional y su desarrollo en América Latina. Revista de Justicia Restaurativa, 1: 8-52.
  • Campbell, C., Devlin, R., O´Mahony, D., Doak, J., Jackson, J., Corrigan, T. y Mcevoy, K. (2006). Evaluation of the Northern Ireland Youth Conference Service. Belfast: Northem Ireland Statistics and Research Agency.
  • Campos Roldán, M. (2007). El (falso) problema cuantitativo-cualitativo. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, 5-18.
  • Capdevilla, M., Ferrer, M. y Luque, E. (2005). La reincidencia en el delito en la justicia de menores. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
  • Capdevilla, M., Marteache, N. y Ferrer, M. (2008). Tasas de reincidencia 2007 de justicia juvenil. Actualización de la tasa de reincidencia de los jóvenes sometidos a medidas de libertad vigilada e internamiento. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
  • Capdevilla, M. y Ferrer, M. (2012). La reincidencia en el Programa de Mediación y Reparación de Menores. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
  • Comunidad Mediación penal juvenil [CMpj] (2010). Valoració de la mediació penal juvenil per part de víctimes i infractors. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
  • Corbalán, M. y Moreno, M.A. (2013). Reincidencia y mediación en menores. Barcelona: Bosch Editor.
  • Cortés, G. y García, S. (2003): Guía de autoaprendizaje. Apuntes y ejercicios. México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Recuperado de: www.ocw.uv.es
  • Cruz Parra, J. A. (2013). La mediación penal. Problemas que presenta su implantación en el proceso español y sus posibles soluciones. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Daly, K. (2003). Mind the gap: Restorative justice in theory and practice. En Von Hirsch, A., Roberts, J., Bottoms, A.E., Roach, K. y Schiff, M. (Eds.) (2003). Restorative Justice and Criminal Justice: Competing or Reconcilable Paradigms? Oxford: Hart Publishing (pp. 1-21)
  • Dapena, J. y Martín, J. (1988). La mediación penal juvenil en Cataluña, España. Recuperado de: www.restorativejustice.org/resources/docs.dapena.
  • Dapena, J. y Martín, J. (Coords) (2006). Avaluació de l’aplicació de l’experiència pilot de mediació i reparació en la jurisdisdicció ordinaria. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalit de Catalunya.
  • De Diego Vallejo, R. y Guillén Gestoso, C. (2008). Mediación, proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide.
  • Funes I Arteaga, J. (1995). Mediación y justicia juvenil. Barcelona: Fundació Jaume Callís.
  • García-Pérez, O. (2011). La mediación en el sistema penal de menores. Revista criminología, volumen (53), 2, 73-98.
  • Gavrielides, T. (2007). Restorative Justice Theory and Practice: Adrressing the Discrepancy. Helsinki: European Institute for Crime Prevention and Control.
  • Gimeno Vidal, R. (1998). La mediación en el ámbito penal juvenil. Barcelona: Fundación Pere Tarrés. Recuperado de: www.raco.cat.
  • Gordillo Santana, L. (2007). La Justicia Restaurativa y la mediación penal. Madrid: Iustel.
  • Guardiola, M. J., Alberti, M., Casado, C., Martins, S. y Susanne, G. (2012). ¿Es el Conferencing una herramienta útil para los programas de mediación en el ámbito penal del Departamento de Justicia? Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
  • Marshall, T. (1999). Restorative justice. An overview. London: Home Office. Research Development and Statistics Directorate.
  • Martínez Escamilla, M. (2011). La mediación penal en España: estado de la cuestión. En Martínez, M. y Sánchez, M. P. (Coords) (2011). Justicia Restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un impulso renovado. Madrid: Editorial Reus. (pp.15-46).
  • Maxwell, G. y Morris, A. (2001). Family Group Conferencias and Reoffending. En Morris, A. y Maxwell, G. (Eds) (2001): Restorative Justice for Juveniles: Conferencing, Mediation and Circles. Oxford: Hart Publishing. (pp.243-263).
  • Maxwell, G., Kingi, V., Robertson, J., Morris, A. y Cunningham, C. (2004a): Achieving Effective Outcomes in Youth Justice. Final Report. New Zealand: Ministry of Social Development.
  • Maxwell, G. Kingi, V., Robertson, J., Morris, A. y Cunningham, C. (2004b). Achieving Effective Outcomes in Youth Justice: An overview of Findings. New Zealand: Ministry of Social Development.
  • Medina, M. V. (2015). Prácticas profesionales en mediación penal juvenil: una propuesta desde y para el trabajo social. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Medina, M.V. (2016). Mediación Penal Juvenil en España: Entre la Responsabilización y la Reparación. Revista Pacífico Trabajo Social, 6, 41-50.
  • Miers, D. (2001). An International Review of Restorative Justice. London: Policing and Reducing Crime Unit. Research, Development and Statistics Directoratte. Home Office.
  • Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Espinoza, N. y Rincón, A. G. (Dirs) (2003). Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Venezuela: Grupo multidisciplinario de Investigación en Odontología. (pp.1-14) Recuperado de: www.saber.ula.ve.
  • Nogueras Martín, A. (2014). La mediación en el ámbito penal Juvenil. En Curso la mediación como sistema alternativo para la resolución de conflictos de la Ley del menor. Nivel avanzado. Málaga: Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación.
  • Nogueras, A. y Gimeno, R. (Coords) (2015). Tejiendo complicidades. Metodologías de apoyo a la prevención. Programa Compartim. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Justícia.
  • Ocáriz Passevant, E. (2013). Evaluación de la mediación penal en Justicia Juvenil e impacto en la reincidencia. Internacional e-Journal of Criminal Science, 7, 1-31.
  • Olalde Altarejos, A. J. (2015). Estudio multidimensional de algunas prácticas de Justicia Restaurativa en el País Vasco con Lentes de Trabajo Social (2007-2012). Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Padilla Villarraga, A. (2009): Mediación penal y justicia juvenil restaurativa. Recuperado de: www.srpa.org/.
  • Padilla Villarraga, A. (2012). La prestación de servicios a la comunidad. Una sanción con oportunidades para desarrollar procesos de Justicia restaurativa en el sistema Colombiano de responsabilidad penal para adolescentes. Buenas prácticas, experiencias piloto y propuestas para su implementación. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: www.oim.org/.
  • Ríos Martín, J. C. (2006). Justicia restaurativa y mediación penal. Una apuesta por el diálogo y la disminución de la violencia. Publicaciones del Consejo General del Poder Judicial: 1-72. Recuperado de: www.poderjudicial.es.
  • Ríos, J. y Martínez, M., Segobia, J. L., Gallego, M., Cabrera, P. y Jiménez. M. (Coords) (2009). Justicia Restaurativa y mediación penal. Análisis de una experiencia (2005-2008). CGPJ.
  • Rossner, D. y otros (1999). La mediación penal. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalitat de Catalunya.
  • Sáez Valcárcel, R. (Dir). (2010). La mediación penal dentro del proceso. Análisis de situación. Propuesta de regulación y autorregulación. Protocolos de evaluación. Documento ideológico: análisis desde la perspectiva de la política criminal y del derecho a la tutela judicial efectiva. CGPJ.
  • Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, volumen 13, 71-78. Perú: Universidad de San Martín de Porres.
  • Segobia, B y Ríos, J. C. (2008). Diálogo, justicia restaurativa y mediación. Revista de documentación social, 5, 77-98