Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa

  1. Ramos Quispe, Teresa 1
  2. Damian Nuñez, Edgar Froilan 2
  3. Inga Arias, Miguel Gerardo 2
  4. Arias Chávez, Dennis 1
  5. Caurcel Cara, María Jesús 3
  1. 1 Universidad Continental, Arequipa, Perú
  2. 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  3. 3 Universidad de Granada, Granada, España
Revista:
Propósitos y representaciones

ISSN: 2307-7999 2310-4635

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación [AHEAD OF PRINT]

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 33-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.20511/PYR2019.V7N1.264 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Propósitos y representaciones

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo identificar, describir y explicar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Se emplea una metodología cualitativa y la técnica  de análisis de contenido. Los datos se han obtenido a partir de la información proveniente de la aplicación de una guía de entrevista individual y una guía de grupo focal. Se han realizaron 20 entrevistas individuales y 2 grupos focales a un total de 20 estudiantes ingresantes (10 mujeres y 10 varones). Las categorías surgidas del discurso expresado por los participantes son: (a) conocimiento del fenómeno; (b) actitud permisiva hacia el plagio; (c) el plagio como facilitador social; (d) consecuencias; y (e) actitud preventiva. Los resultados muestran que, para los entrevistados, el plagio es definido como el acto de “copiar algo que no es de uno”, “hacer trampa” o “robar”. Asimismo, concluyeron que plagiar es una práctica común e incluso institucionalizada que empieza en el colegio y se perfecciona en la universidad. Obtener buenas notas es la razón por la que no existen acusaciones ni discrepancia entre los estudiantes que cometen plagio y los que no lo hacen, ya que para ellos plagiar no es un delito. Finalmente, el desconocimiento de que se está cometiendo plagio, el facilismo y el temor a desaprobar son algunas de las causas de este acto. Entre las propuestas que los entrevistados mencionan para solucionar este problema se encuentra que las universidades divulguen y apliquen sus reglamentos disciplinarios.

Referencias bibliográficas

  • Batane, T. (2010). Turning to Turnitin to Fight Plagiarism among University Students. Educational Technology & Society, 13(2), 1-12. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.13.2.1
  • Cavanillas, S. (2008). El ciberplagio en la normativa universitaria. Digithum, 10, 1-6. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/550/55001006/
  • Castro, Y., Yoplac-Lopez, B., Carpio-Tello, K., Sihuay-Torres, K., & Cosar-Quiróz, J. (2016). Percepción del plagio académico en estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(3), 141-145. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.003
  • Cayuela, A., Tauste, A., Seguí, M., Esteve, J., & Ronda, E. (2015). ¿Cómo medir el plagio entre alumnos universitarios? Revisión de instrumentos utilizados en artículos científicos. En XIII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48824/1/XIII_Jornadas_Redes_15.pdf
  • Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián de la Serna, M., & Sarmiento-Campos, J. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XXI, 21(2), 105-129. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.20062
  • Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Díaz, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentación mejora la probidad académica de estudiantes de bachillerato. Ciencia, Docencia y Tecnología, 51. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/66
  • Egaa. T. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 18-30. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/149501/
  • Ercegovac, Z., & Richardson, J.V. (2004). Academic dishonesty, plagiarism included, in the digital age: a literature review. College & Research Libraries, 301-318. Doi: https://doi.org/10.5860/crl.65.4.301
  • Espinosa, A., Castellarín, M., & Biagioni, F. (2013). Prácticas Académicas deshonestas en exámenes escritos. Análisis de una muestra de alumnos de 1º año de la carrera de Psicología de la UNR. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Guba, E. G. (1981). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En G. Sacristán y A. Gómez (eds.), La Enseñanza: su teoría y su práctica. (pp.148-165). Madrid: Akal.
  • Hollander, E. (1971). Principios y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrertu.
  • Jordan, A. (2001). College student cheating: The role of motivation, perceived norms, attitudes, and knowledge of institutional policy. Ethics & Behavior, 11(23), 233-247. Doi: https://doi.org/10.1207/S15327019EB1103_3
  • Krippendorf, K. (2002). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Lai, K.W., & Weeks, J.J. (2009). High school students’ understanding of e-plagiarism: some New Zealand observations. CINZS: LTT, 21(1): 1-15. Recuperado de:https://www.otago.ac.nz/cdelt/otago067253.pdf
  • Lambert, E. G., Hogan, N. L., & Barton, S. M. (2003). Collegiate academic dishonesty revisited: What have they done, how often have they done it, who does it, and why did they do it? Electronic Journal of Sociology, 7(4), 1-27. Recuperado de: http://www.sociology.org/ejs-archives/vol7.4/lambert_etal.html
  • Ley 28289. Ley de Lucha contra la Piratería. Congreso de la Republica, 2004.
  • Ma, H.J., Wan, G. y Lu, E.Y. (2008). Digital cheating and plagiarism in schools. Theory Into Practice, 47,197-203. Doi: https://doi.org/10.1080/00405840802153809
  • McCabe, D. L., & Trevino, L. K. (1993). Academic dishonesty: Honor codes and other contextual influences. The Journal of Higher Education, 64(5), 522-538. Doi: https://doi.org/10.1080/00221546.1993.11778446
  • Moeck, P. G. (2002). Academic dishonesty: Cheating among community college students. Community College Journal of Research and Practice, 26(6), 479-491. Doi: https://doi.org/10.1080/02776770290041846
  • Molina, F., Velásquez, J. D., Ríos, S., Calfucoy, P. A., & Cociña, M. (2011). El fenómeno del plagio en documentos digitales: un análisis de la situación actual en el sistema educacional chileno. Revista Ingeniería de Sistemas, 25, 5-28. Recuperado de: http://www.dii.uchile.cl/~ris/RISXXV/plagio.pdf
  • Pupovac, V., Bilic-Zulle, L. y Petrovecki, M. (2008). On academic plagiarism in Europe. An analytic approach based on four studies. En R. Comas y J. Sureda (coords.). Academic cyberplagiarism. Digithum, 10. Recuperado de: http://www.uoc.edu/digithum/10/dt/eng/pupovac_bilic-zulle_petrovecki.pdf
  • Rebollo-Quintela, N., Espiñeira-Bellón, E., & Muñoz-Cantero, J. (2017). Atribuciones causales en el plagio académico por parte de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6, A6-193. Doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2453
  • Rokeach, M. (1968). Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales (vol. 1). Madrid: Aguilar.
  • Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, 2(1), 1-13. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213
  • Sousa, R., Conti, V., Salles, A., & Mussel, I. (2016). Deshonestidad académica: efectos sobre la formación ética de los profesionales de la salud. Revista Bioética, 24(3), 459-468. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/1983-80422016243145
  • Parra, M., & Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Enfermería Neurológica, 12(3). 118-121. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46850
  • Turnitin. (2018). Índice global de plagio. Recuperado de https://www.turnitin.com/es/papers/indice-global-de-plagio
  • Sureda, J., Comas, R., Serrano, L., Nava, C., Oliver, M., & Morey, M. (2009). El plagio y otras formas de deshonestidad académica entre el alumnado de la universidad TecMilenio: resultados generales. Informe de Investigación. Universitat de les Illes Balears. Recuperado de:
  • Vander, J. (1997). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós.
  • Zavala, M., Valadez, M., & Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(2), 319-338. Recuperado de:http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1291